MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La Superfinanciera sorprendió al mercado con un incremento de este indicador, de 1,41 puntos porcentuales
Actualmente, el dato es de 26,30% y rompió una tendencia de 20 meses a la baja. La referencia se conocería en el transcurso de la tarde
La Superintendencia Financiera actualizará este viernes la tasa de usura para marzo, a la expectativa general del mercado de que el consumo se mantenga como uno de los dinamizadores de la economía.
Actualmente, el dato se ubica en 26,30%, lo que representó un incremento luego de 1,41 puntos porcentuales versus el dato de enero, y lo que rompió una tendencia de 20 meses a la baja.
Vale recordar también que las reducciones anteriores en el indicador se dieron en paralelo a las decisiones sobre los tipos de intervención el año pasado que llevaron esta referencia hasta el nivel actual de 9,5%, desde el pasado diciembre.
En este sentido y en paralelo a la expectativa para el dato de marzo, Juan David Ballén, director de Análisis y Estrategia de Aval Casa de Bolsa, aseguró que "se mantendría relativamente estable, al igual que ha sucedido con la tasa de política monetaria y las tasas de captación en el mercado monetario".
José Ignacio López, presidente de Anif, puntualizó que "en la medida que haya desembolsos en la modalidad de consumo es probable que veamos una tasa de usura más alta, dado la metodología que se usa para certificar el interés bancario corriente".
En línea con esto, el analista puntualizó que en marzo esperan "una tasa relativamente estable aunque quizás podría subir algunos puntos básicos por la dinámica crediticia".
En paralelo, en un reciente informe, el equipo de investigaciones económicas de Bancolombia, explicó que el escenario local e internacional se ha tomado "más desafiante" en cuanto a las perspectivas de tasas de interés.
"El 2024 estuvo caracterizado por tasas a la baja. El Banco de la República recortó su tasa repo en 325 puntos básicos, pbs, y las tasas de créditos comerciales cayeron en promedio 750 pbs. En cambio, el escenario para el 2025 parece ser otro. El Emisor hizo un alto en el camino, las tasas de los TES se han presionado al alza y la tasa de usura (techo para créditos comerciales) aumentó en febrero por primera vez en 20 meses", se lee en el informe.
"Cómo regla general, la historia muestra que parecía una anomalía que las tasas de créditos comerciales se ubiquen por debajo de los de deuda pública (TES 10 años); por lo que es sensato creer que la tendencia hacia adelante será al alza", puntualizó el equipo de investigaciones.
De acuerdo con los analistas, la decisión de la Superintendencia Financiera para febrero obedeció a una reacción esperada del mercado y está muy alineada con las nuevas expectativas sobre las tasas de interés por parte del Banco de la República, tras la decisión de este jueves de mantener los niveles estables de intervención en el nivel de 9,5%.
En paralelo a esto, Diego Palencia, VP de investigaciones y estrategias de Solidus Capital, puntualizó que, cada vez que se observa una pérdida de velocidad de su caída (de la tasa de usura) debido al aumento de morosidad y al cierre de llave del otorgamiento de crédito generalizado”.
Los analistas también insisten en que este incremento también se trata de ajustes metodológicos por parte de la entidad reguladora. Andrés Langebaek, director de estudios económicos de Grupo Bolívar, mencionó que, con anterioridad a agosto de 2023, la tasa se calculaba sobre la base del interés bancario corriente, el promedio simple de las diferentes modalidades de crédito. A partir de allí se calculaba entonces con el promedio ponderado.
“Hemos notado que los meses de enero suele haber incrementos en los desembolsos por parte de los bancos en la modalidad de crédito comercial. Esa es una modalidad que tiene una tasa más baja. Entonces, en la medida en que aumenta su participación en el total de desembolsos, esa tasa que es más baja hace que en los meses de enero la tasa de usura tiende a bajar”, puntualizó el analista.
Por el contrario, en febrero el indicador tiende a subir porque “los desembolsos de crédito comercial tienden a disminuir, con lo cual la ponderación de la tasa más baja disminuye y la tasa tiende a aumentar”.
Estos nuevos productos ayudarán a la gestión de pagos en diferentes industrias como la retail, gastronomía, logística, autoservicio, entre otros
Analistas dicen que es buen momento para adquirir divisas si usted tiene pensado un viaje en Semana Santa, no obstante, deben ser cantidades pequeñas para gastos puntuales
Durante 2024, Colfondos en cabeza de Ricardo Guerra, mostró avances importantes, fortaleciendo su estructura organizacional