MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Las remesas se han consolidado como la segunda mayor fuente de divisas para el país, solo detrás de las exportaciones de petróleo
Las remesas en Colombia alcanzaron cifras históricas en diciembre. La cifra llegó a US$1.098 millones, y US$11.800 millones en el consolidado del año. Además, este comportamiento podría incrementarse, ya que analistas de Corficolombiana pronostican un 2025 con ingreso de divisas sobre los US$13.000 millones.
"En 2025 creemos incluso que los ingresos recibidos por petróleo serán superados y las remesas serán nuestra principal fuente de divisas", explican.
Las remesas que los latinoamericanos que viven en el exterior envían a sus países cada vez cuentan más. Según un estudio reciente del BID, las remesas representan 2,3% del PIB de América Latina y el Caribe y el año pasado llegaron cerca de US$160.900 millones, US$7.700 millones más de las que habían llegado en 2023.
El flujo de remesas hacia Colombia mostró una tendencia creciente después de la pandemia, alcanzando niveles récord en los últimos años. "En 2023, el país superó por primera vez los US$10.000 millones anuales en remesas, y desde junio de 2024, el flujo mensual ha superado los US$1.000 millones", dicen desde Corficolombiana.
Las remesas se han consolidado como la segunda mayor fuente de divisas para el país, solo detrás de las exportaciones de petróleo.
"Estimamos que los flujos de remesas hacia Colombia crecerán un 10% en 2025, hasta un nuevo máximo histórico de US$13.000 millones, equivalente a $56,6 billones, o 3,1% del PIB", describen. En 2025, los ingresos en dólares recibidos por remesas superarían los de petróleo.
"Las remesas tradicionalmente han llegado masivamente a algunos países de centroamérica como El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Honduras, donde representan el 23,5%, 19,5%, 27,6% y 25,9% del PIB, respectivamente. Sin embargo hay que destacar que recientemente también han ganado participación en países como Colombia donde representan el 3,3% del PIB", explica Juana Téllez de Bbva Research.
Las remesas cuentan mucho en el bienestar de la región porque buena parte de ellas son usadas por los hogares receptores en sus gastos básicos de manutención, comida, vivienda, transporte, entre otros.
Esto cambia sus condiciones de vida apoyando su subsistencia y en muchos casos alejándolos de la pobreza. Otra parte relevante las usan para cubrir gastos médicos y de educación. Algunas familias receptoras, en menor proporción dicen, en las encuestas del BID, que las usan para ahorrar, pagar deudas y comprar inmuebles.
El fenómeno de migración se ve reflejado en los receptores de la remesas, casi el 60% de los migrantes menores de 45 años envían el dinero a la mamá. Luego mencionan a su papá y en menor proporción a los cónyuges y sus hijos como destinatarios del dinero.
"Tanto los usos de la remesas como el destinatario cambia, según las encuestas por el tiempo de permanencia del migrante en el país de destino, como era de esperarse por la posible reorganización de las familias que se da con el tiempo, las clases de lazos que se mantiene con el país de origen y las expectativas o no de volver", continúa Téllez.
"El dinamismo de la migración de colombianos al exterior y el buen desempeño de las economías de EE.UU. y España han sido esenciales para el auge de las remesas en Colombia. Algunas de estas transferencias incluyen un componente informal, que podría estar vinculado a actividades ilícitas", dicen desde Corfi.
Las remesas se han consolidado como la segunda fuente de divisas del país, aliviando las presiones cambiarias. "Además, han mitigado el impacto en el consumo de los hogares en un contexto de altas tasas de interés, elevado endeudamiento e inflación. Son especialmente esenciales para los hogares más vulnerables, constituyendo su tercera mayor fuente de ingresos", se lee en un informe emitido.
Estas distinciones se otorgan por la atención brindada a pacientes con enfermedades graves, garantizando un modelo estructurado
La compañía ofrece servicios como financiación de vehículos, mantenimiento, compra de cartera y venta de seguros para la protección
Fasecolda informó que esta industria registró un crecimiento real de 5,6% durante el año pasado, mientras que la economía estaba creciendo a 1,7%