MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Según la ley, los empleadores deberán consignar a sus empleados un mes de salario por año laborado o el porcentaje proporcional que lleve en la empresa
Hoy es el último día de plazo que las empresas tienen para consignar a sus empleados las cesantías, que corresponden a un mes de salario por cada año laborado o al porcentaje proporcional que el trabajador lleve en la compañía.
Por ejemplo, si un empleado cumplió seis meses en su empresa y devenga un salario de $1.000.000, el empleador le deberá pagar $500.000.
La sanción para las firmas que incumplan con esta obligación, de acuerdo con el Código Sustantivo del Trabajo, obliga al pago del equivalente a un día de salario del trabajador por cada día de mora.
Vale recordar que, según la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías (Asofondos), la principal razón del retiro de cesantías que más aumentó entre 2018 y 2019 fue por la terminación de contrato.
Al 31 diciembre del año pasado, el valor total de las cesantías en los fondos privados fue de $12,7 billones y los trabajadores retiraron $5,9 billones. Por su parte, en 2018, el uso de los recursos de esta prestación social llegó a $5,5 billones.
“Les recordamos a los empleadores que este viernes tienen fecha límite para consignarles a sus trabajadores las cesantías que son una prestación que se constituye en un ahorro al que se puede acudir en caso de compra de vivienda, educación o desvinculación laboral”, dijo Santiago Montenegro, presidente de Asofondos.
Los bancos del país les ofrecen a las empresas varias líneas de crédito especiales para que accedan con beneficios y cumplan con esta obligación. Por ejemplo, Scotiabank Colpatria espera financiar a 1.000 Pyme y Av Villas ofrece hasta 100% del valor total con un plazo de pago de 12 meses.
Ayer la divisa estadounidense cerró a la baja en $4.284,42, una caída de $53,94 frente a la Tasa Representativa del Mercado
De acuerdo con UBS Wealth Management, el mercado global de negocios por suscripción está proyectado a alcanzar los US$1.5 billones en 2025
Entre 2020 y 2024 el uso de billeteras digitales en el país creció 120% y hoy en día se realizan más de 40 millones de transacciones cada mes