MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Guerra arancelaría y sistema financiero.
Las cadenas de suministro globales, el comercio exterior y la rentabilidad de las empresas son algunos aspectos afectados por el conflicto de impuestos
Cuando el presidente estadounidense, Donald Trump, empezó a imponer los aranceles a todo el mundo, afecto a los mercados globales, ya que las importaciones se volvieron más costosas, como en el caso de China de pagar 104% en impuesto. Además, de afectar a la economía global surge la pregunta de ¿cuál es el impacto para el sistema financiero?
El sistema financiero no está impactado de forma directa por la guerra comercial que se intensifica entre Estados Unidos y China. Sin embargo, los títulos se ven influenciados por el menor valor de los mismos que han causado los aranceles.
Frente a esto, Harold Rubio, analista de Renta Variable, recordó que “Estados Unidos, para Colombia, representa 29% de las exportaciones que se hacen, por lo que es un socio clave en el comercio. Por eso si hay un golpe frente a los bienes que se exportan hacia ese país”.
Juan Pablo Vieira, CEO de JP Tactical Trading, indicó que la guerra arancelaria afecta al sistema financiero, principalmente, porque genera un clima de “incertidumbre” en los mercados internacionales, ya que, cuando dos o más países imponen barreras, se afectan las cadenas de suministro globales, el comercio exterior y la rentabilidad de las empresas.
Vieira explicó que ha puntos específicos que afectan al sistema como los son las bolsas de valores, que caen por miedo a una recesión económica; el valor de las monedas, que se vuelven más inestables; las inversiones extranjeras, que disminuyen por el riesgo económico y el sistema bancario, que se ve afectado si las empresas endeudadas tienen menos ingresos y dificultades para pagar sus préstamos.
Este último punto es clave ya que sistema bancario, de acuerdo con Diego Palencia, vicepresidente de investigación y estrategia de Solidus Capital Banca de Inversión, asume el riesgo de contraparte de sus clientes, tanto en la captación como en la colocación, por lo que su tesorería de gestión de activos y pasivos se distorsiona
Palencia recordó que, debido a lo anterior “es necesario aumentar el patrimonio técnico y la solvencia para tener colchón de provisiones, para poder absorber las pérdidas que se generan por los choques de oferta”.
El sistema financiero colombiano no está aislado de estos efectos. Aunque Colombia no sea un actor directo en la guerra arancelaria, las consecuencias globales sí la afectan.
El CEO de JP Tactical Trading, explicó que puede haber una salida de capital extranjero de la Bolsa de Valores de Colombia, BVC. La devaluación del peso frente al dólar encarece las importaciones y aumenta la inflación.
Las exportaciones colombianas pueden verse afectadas si disminuye la demanda mundial por los productos que vende el país. La confianza del consumidor y de los empresarios se reduce, lo que afecta el crédito y la inversión.
Por último, los bancos pueden ver aumentos en la cartera vencida si las empresas exportadoras o importadoras sufren caídas en sus ingresos. Así mismo tendrán que crear nuevas provisiones ante futuros incumplimientos.
Esta medida se hizo para fortalecer el sector privado y canalizar capital extranjero hacia la economía nacional y de otros países latinoamericanos
En Colombia, la negociación de la divisa abrió a la baja en $4.250,00, lo que representó una caída de $88,36 frente a la Tasa Representativa del Mercado, TRM, certificada en $4.338,36
Ayer la divisa estadounidense cerró a la baja en $4.284,42, una caída de $53,94 frente a la Tasa Representativa del Mercado