Encuesta activos financieros abril 2025
BOLSAS

Títulos TES a largo plazo siguen atrayendo a los inversionistas debido a las altas tasas

miércoles, 23 de abril de 2025

Resultados encuesta activos financieros abril 2025.

Foto: Gráfico LR

De acuerdo con la 'Encuesta de Activos Financieros' para abril, de Davivienda Corredores, el riesgo fiscal es “tan alto” que la tasa de los Títulos de Tesorería subirán

Los títulos TES, a largo plazo, siguen siendo los que más atraen a los inversionistas, lo que afecta el financiamiento del Gobierno para este año. Esto según la encuesta de activos financieros de abril, de Davivienda Corredores, realizada a inversionistas institucionales en Colombia y el mundo.

En esta edición, 54% de los institucionales está de acuerdo con que el riesgo fiscal es “tan alto”, que las tasas de los Títulos de Tesorería, TES, que emite el Ministerio de Hacienda y administrados por el Banco de la República, van a subir “fuertemente” este año. Por su parte, 46% de los encuestados considera que el dólar, US$-COP, alcanzará $4.500 en 2025.

Resultados encuesta activos financieros abril 2025
Gráfico LR

Por esto, 50% de los encuestados cree que los TES, tasa fija para dos años, son una oportunidad de inversión “moderadamente atractiva”, 67% piensa que a cinco años son iguales de llamativos y 33% considera que a 10 años son una opción de inversión “muy atractiva”.

La tasa de los TES, ya sea fija o variable y su denominación sea en dólares o Unidades de Valor Real, UVR, para marzo, 44% de los inversionistas creía que iba a subir “fuertemente”, lo que es una crecimiento de 10 puntos porcentuales mes a mes.

Otros datos financieros

Según la encuesta de Davivienda Corredores, los inversionistas, en la mediana, esperan que la tasa de política monetaria en Colombia llegue a 8,25% en octubre de 2025, lo que representa ligeramente por debajo a la esperada en la edición anterior, para septiembre de 2025, que estaba en 8,5%.

Para 69% de los encuestados, las condiciones de liquidez del sistema financiero colombiano son “normales”. Sin embargo, es la primera vez, desde septiembre de 2023, que ningún inversionista percibe las condiciones de esta división como “holgadas”.

LOS CONTRASTES

  • Diego Palencia Vicepresidente de investigación y estrategia de Solidus Capital Banca de Inversión

    “El empresario promedio debe iniciar un reperfilamiento de patrimonio y una reestructuración de sus activos para lograr el equilibrio financiero”.

Frente a la cotización del dólar, 43% de los institucionales cree que la tasa de cambio dentro de seis meses se ubicará entre $4,401 y $4.600, con un promedio de $4.300 para este año.

A la par del anterior punto, 46% cree que el dólar, que es medido por el índice DXY, se fortalecerá en los próximos seis meses, mientras que 15% considera que la divisa a nivel global se debilitará, en medio de las tensiones arancelarias del Gobierno de Donald Trump.

El precio del dólar en Colombia, de acuerdo con 77% de las respuestas, piensan que se encuentra en “un precio justo”, pero 23% consideran que “está caro”. En esta oportunidad, ningún inversionista considera que el dólar está “barato”.

Cerca de 33% cree que el S&P 500 está barato, mayor a 13% registrado en marzo, mientras que 70% de los encuestados espera que el índice Msci Colcap se ubicará entre 1.501-1.600 puntos en seis meses, con un promedio de 1.587 puntos.

Los resultados de abril muestran que las acciones de mayor preferencia para los próximos seis meses son: PEI, Bancolombia ordinaria y Preferencial Bancolombia y para evitar están ETB, Terpel y Ecopetrol.

Otros datos de la encuesta de los activos

De acuerdo con la encuesta de Davivienda Corredores, 69% de los institucionales considera que la FED realizará recortes de 50 pbs a la tasa de interés; lo que afectará al precio del dólar, ya que hace menos o más atractiva la inversión en Estados Unidos, en línea con el aumento en los encuestados que creen que es probable que EE.UU. sufra una recesión este año, pasando de 28% a 38% por las medidas arancelarias.

Sin embargo, los anuncios de Trump, de acuerdo con 46% de los institucionales, se mantendrán vigentes por menos de tres meses, mientras que 23% considera que su duración será entre tres y seis meses.