MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La cartera de vivienda registró un incremento nominal anual del 8,9% y una variación real del 3,5%, completando 13 meses consecutivos de crecimiento
De acuerdo con el reporte de la Super Intendencia Financiera, en enero de 2025, la cartera crediticia en Colombia llegó a $707,3 billones, mostrando un incremento nominal del 3,6% en comparación con el mismo periodo del año 2024. En este comportamiento, los sectores de vivienda y comercial mostraron un rendimiento bastante positivo.
La cartera de vivienda registró un incremento nominal anual de 8,9% y una variación real de 3,5%, completando 13 meses consecutivos de crecimiento. Este avance estuvo impulsado principalmente por el segmento No VIS, el cual representa la mayor parte de los desembolsos, alcanzando $2,7 billones en enero.
Por su parte, la cartera comercial presentó una variación real anual positiva por segundo mes consecutivo, tras 18 meses de contracción. Aunque su saldo total disminuyó en $1,3 billones intermensualmente, sectores como el oficial o gubernamental y el factoring registraron crecimientos del 8,1% y 8%. En total, los desembolsos en esta modalidad se ubicaron en $24,5 billones, reflejando un aumento significativo.
Además la cartera de consumo continuó en negativo, con una variación real anual de -7,7%, afectada principalmente por la caída en el crédito de libre inversión (-15,1%) y el crédito rotativo (-20,6%). Por otro lado, el informe también destaca que la calidad de cartera por mora se ubicó en 4,7%, con la cartera comercial y de vivienda mostrando un índice del 3,7%, mientras que la de consumo alcanzó 6,9%.
Cobertura médica, cancelaciones, y pérdida de equipaje son algunas de las prevenciones más demandadas por los viajeros. El costo varía según el destino final
En el reporte financiero, la entidad resaltó que este resultado representa un crecimiento de 78,7% frente al último trimestre de 2024
A través de supuestos esquemas de negocio contrajo, la ciudadana 128 obligaciones por un total de $6.581 millones por estos mecanismos