BANCOS

La financiación digital en Colombia superó los $12 billones y creció 48% durante 2024

jueves, 24 de abril de 2025
Foto: Gráfico LR

Existen 7,7 millones de cuentas activas con créditos digitales, por $2,5 billones, con saldos promedio de $672.000 y cuotas por $174.000

En 2024 el financiamiento digital en Colombia superó los $12 billones, un crecimiento de 48% en comparación al año pasado, según cifras de la Superintendencia Financiera. Esta expansión está conectada con las nuevas dinámicas de consumo, impulsadas por tecnologías que mejoran el acceso al crédito y aumentan la inclusión financiera.

Según el informe de la Superfinanciera, una de las tendencias populares es la de “Compra ahora, paga después” usada principalmente entre personas de 18 a 35 años, quienes representan más de 70 % del mercado.

Este sistema ha demostrado aumentar el ticket promedio de las compras y variar el sentido de las ventas en más de 2.500 comercios, con un incrementos del 30 % según Fenalco.

Según el informe existen 7,7 millones de cuentas activas con créditos digitales, por $2,5 billones, con saldos promedio de $672.000 y cuotas por $174.000. Principalmente enfocado en tiendas físicas y plataformas online como Mercado Libre y Falabella, en productos de alto valor como tecnología o electrodomésticos.

Gráfico LR

Las fintech han sido muy importantes, ya que de las 346 firmas tecnológicas financieras registradas en el país, 35,6 % se enfoca principalmente en ofrecer servicios de crédito digital. Según el gremio, estas empresas ofertan una amplia gama de productos dirigidos a personas naturales, Pymes y micronegocios, con montos de préstamos que van entre $50.000 y $800.000.000, y plazos de 1 mes a 15 años.

Uno de los principales jugadores colombianos en este proceso es Kuenta una Fintech que, desde su fundación en 2019, ha logrado posicionarse como una de los principales aliados tecnológicos de los comercios del país gracias a sus soluciones de crédito digital.

Hoy en día el crédito digital ha logrado reducir prestamos informales como el “gota a gota”, dando más acceso a los colombianos de conseguir créditos con entidades.