.
InsideEN VIVO
Inician las honras fúnebres del Papa Francisco en la Plaza de San Pedro
VER AHORA
InsideEN VIVO
Inician las honras fúnebres del Papa Francisco en la Plaza de San Pedro
VER AHORA
BOLSAS

Las acciones locales que más perdieron valor tras el “Día de la Liberación” de Trump

jueves, 10 de abril de 2025

Luego de una semana del anuncio global de imposición de aranceles por parte del gobierno de EE.UU., los títulos en la BVC ya se han desvalorizado cerca de 7%

El comportamiento accionario de las Bolsas del mundo recibe el coletazo de los aranceles de Trump de manera diferente. Por ejemplo, Colombia no es un país que reciba grandes afectaciones directas por medio de la política de aranceles.

En general, la baja en la mayoría de las acciones de la bolsa obedecen a la aversión al riesgo que viene desde el exterior, donde los inversionistas buscan un refugio de los activos de mayor riesgo.

Ecopetrol (-13,70%) es la acción más afectada de la bolsa local, y esto se debe a que los precios internacionales del petróleo han caído casi 18% desde los anuncios de Trump.

“El mercado de crudo no solo ha recibido el impacto de una probable menor demanda global por los vientos de recesión, sino también por que Arabia Saudí (uno de los principales productores) ha decidido bajar sus precios para ganar cuota de mercado en Asia” empieza diciendo Alejandro Sánchez, analista de renta variable de Grupo Alianza.

La Preferencial de Bancolombia cayó 8,99%, seguida de la ordinaria (-8,48%), y la Preferencial de Aval (-8,16%).

Siguiendo con el ranking de bajas, ISA cayó 6,92%, Nutresa (-6,54%), y Cnec (-6,48%).

Sin embargo, la Bolsa de Valores de Colombia (+4,86%), por ejemplo, ha sido una de las acciones que han subido desde el 2 de abril. La PF de Cemargos también subió 1,63% y Promigas y ETB aumentaron casi 1%.

En particular, la baja de las acciones de Bancolombia obedece a que los títulos preferenciales cotizan en EE.UU. por medio de los ADR, y cotizar en Estados Unidos implica tener una mayor correlación con la baja de este mercado.

Corficolombiana tiene un tema más allá del coletazo de los aranceles. El presidente de la entidad aseguró públicamente que no tenían proyectos de inversión en Colombia, que no había las garantías, las condiciones adecuadas para establecer proyectos de inversión en Colombia, que les iba a tocar salir a buscar en Centroamérica y en la región proyectos de inversión para rentabilizar el capital de la compañía.

El Msci Colcap es otro que ha sentido el declive generalizado del mercado secundario.

LOS CONTRASTES

  • Alejandro SánchezAnalista de Renta Variable de Grupo Alianza

    “La baja de las acciones de Bancolombia obedece a que los títulos preferenciales cotizan en EE.UU. por medio de los ADR, y cotizar en Estados Unidos implica tener una mayor correlación con la baja”.

Desde que Donald Trump dio los anuncios de los países a los que le impondría la tarifa comercial, el Índice ha caído 7%. La bolsa colombiana medida en dólares ha caído menos que la de Estados Unidos, y “esto se debe a que nuestro país recibió una menor tarifa de aranceles, y está menos expuesto a este tipo de disputas comerciales, ya que incluso, Colombia es un comprador neto de mercancías y servicios estadounidenses, de modo que no se encuentra en el centro de la discusión”, cierra Sánchez.

Otros analistas coinciden en que ya ese están en una senda de recuperación. “Hoy estamos viendo unas pérdidas en el mercado colombiano de acciones un poco más acotadas, pero en los últimos cinco días superan 5%, de tal manera que aquí ya hemos visto pues algo de retroceso que no se compara tampoco con las pérdidas que observamos en el mercado global, en donde Estados Unidos ha retrocedido con fuerza, sus principales indicadores y en América Latina pues también hemos visto retrocesos, pero un poco menos marcados en el caso de Colombia”, explica David Cubides, economista jefe del Banco de Occidente.

En los portafolios eficientes existen ponderaciones que permiten construir los pesos y contrapesos del portafolios: sin embargo, la liquidez, una variable empírica de compra y venta, reacciona muy fuerte en acciones de poca liquidez, y de manera parecida al mercado en las acciones de alta liquidez. “Por tanto, cuando hay ‘sell off, las acciones de baja liquidez son mucho más castigadas que las de alta liquidez”, explicó Diego Palencia, VP de Solidus Capital.