MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El total emitido en TES en pesos se incrementó en $11,14 billones, mientras que el monto emitido en TES UVR se incrementó en $3,87 billones
Los TES son bonos que el Gobierno colombiano emite con el objetivo de cubrir sus costos y percibir inversión. El reporte de enero de 2025 examina la inversión de diversos inversores en estas acciones, evidenciando qué sectores incrementaron o disminuyeron su inversión.
Los fondos de pensiones, fiduciarias y capital foráneo fueron los más destacados compradores, en tanto que los bancos comerciales y compañías públicas redujeron su participación. Los mayores compradores de deuda pública colombiana fueron las AFP y la Fiducia Pública con un monto conjunto de $10 billones.
Por su parte, los mayores vendedores de TES fueron los Bancos Comerciales, con un monto de $3,3 billones
El total emitido en enero en TES incrementó en $11,14 billones, mientras que el monto emitido en TES UVRo se incrementó en $3,87 billones, los TES ofrecen estabilidad en tasas de interés, mientras que los TES UVR protegen contra la inflación.
En la total las AFP se sitúan en la primera posición de los poseedores de TES al cierre de enero, con un stock del 32,2%. Los fondos de capital responsables de los fondos de capital foráneos se ubican en la segunda posición con un 17,6% del stock, mientras que los bancos comerciales se ubican en la tercera posición con un 15% del stock.
Las entidades de pensiones y cesantías, encargadas de gestionar el ahorro de los empleados, incrementaron su adquisición en $4,46 billones, en tanto que las fiducias públicas, encargadas de administrar los fondos del estado, aumentaron en $5,81 billones.
Los fondos del capital foráneo también aumentaron sus inversiones en $2,25 billones, lo que refleja la confianza positiva en la estabilidad del mercado de Colombia.
Los bancos comerciales, que normalmente administran grandes volúmenes de inversión, redujeron su contribución en $3,26 billones. La administración financiera del país está encabezada por el Ministerio de Hacienda en términos porcentuales.
Anif prevé que la llegada del sistema Bre-B será una oportunidad para reducir el uso del billete físico. El nuevo esquema entrará en vigencia desde septiembre
El Ministerio de Hacienda destacó este comportamiento durante la sesión 93 del Comité de Coordinación para Seguimiento al Sistema Financiero