Pagos de cesantías
LABORAL

Mas de 10 millones de trabajadores en Colombia reciben hoy el pago de cesantías

viernes, 14 de febrero de 2025

Pagos de cesantías

Foto: Gráfico LR

Los trabajadores domésticos obtendrán más de $7.000 millones este año, según un informe de symplifica, plataforma de formalización laboral

Hoy vence el plazo máximo para que los trabajadores reciban el pago de las cesantías, que es un derecho laboral, a menos que hayan pactado salario integral. Se deben consignar en las cuentas individuales de los colaboradores que pueden estar en Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia.

Y es que hoy cerca de 10,3 millones de trabajadores recibirán este pago, de acuerdo con Andrés Velasco, presidente de Asofondos. “Los que ganaron durante el año pasado, por debajo de un salario integral, esperan el depósito de esta prestación social, recursos fundamentales que, además de blindarlos frente al desempleo, su uso más importante, les permite mejorar su calidad de vida a través de inversiones en vivienda y educación”, recalcó Velasco.

Una de las preguntas que surge con las cesantías es a quién aplica esta medida. Estos derechos laborales las reciben todas las personas en Colombia que tienen una vinculación laboral con contratos a término fijo o indefinido, además, también para los empleados domésticos.

Para el pago de las cesantías de esta última (empleadas domésticas), de acuerdo con Symplifica, plataforma de formalización laboral para trabajadores del hogar en Colombia, ascendió a $7.500 millones este año.

LOS CONTRASTES

  • Andrés Velasco
  • Andrés VelascoPresidente de Asofondos

    "Estamos en tiempos de incertidumbre, días muy desafiantes, por eso la mejor estrategia es conservar las cesantías, tenerlas como un ahorro pensado para enfrentar la pérdida del trabajo”

  • Erik MoncadaVicepresidente de clientes y operaciones en Porvenir

    "Como regla general, todo empleador debe pagar las cesantías directamente al fondo de cesantías seleccionado por el trabajo. Toda persona que tenga un contrato de trabajo tiene derecho a elegir su fondo”.

“Este monto histórico no solo representa un crecimiento significativo en la formalización del sector, sino también un avance clave en la protección de los derechos laborales de miles de trabajadoras a nivel nacional”, enfatizó Symplifica.

La plataforma cuenta con más de 44.000 contratos formalizados para una solución “más confiable” para la gestión de nómina, prestaciones sociales y beneficios para empleadas domésticas, por medio de la formalización laboral del sector de manera digitalizada.

Salua García Fakih, CEO de Symplifica, dijo que “este logro refuerza nuestra visión de transformar el empleo doméstico en Colombia. No solo hablamos de cifras, sino de impacto real en la vida de miles de trabajadoras que ahora cuentan con seguridad financiera y mejores condiciones laborales”.

Symplifica también cuenta con la posibilidad de pagar cesantías y otras prestaciones con tarjeta de crédito, lo que elimina las barreras para los empleadores, mientras que promueven la inclusión financiera, que en este sector suele ser de carácter mucho más informal.

“Este es solo el comienzo. Seguiremos innovando para que cada vez más empleadores puedan cumplir sus obligaciones con tecnología y en conjunto aportemos a una mejor calidad de vida de los trabajadores”, concluyó Salua García Fakih, CEO de Symplifica.

Datos de las cesantías

La Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía, Asofondos, informó que el principal uso de las cesantías, el año pasado, fue la terminación de contrato, con un retiro de $3,9 billones, lo que representó 36,2%.

Esto significó un crecimiento específico de 17,9% frente a 2023. Este dato ejemplifica que este mecanismo se mantiene como una ayuda al cesante cuando pierde su trabajo y que el año pasado se registraron mayores desempleados dentro del mercado laboral.

En segundo y tercer lugar se concentraron esos usos relacionados con el mejoramiento del hogar de las personas. En concreto, 28,8% de la utilización se enfocó para el mejoramiento de la vivienda, mientras que 25% se destinó a la adquisición de un hogar propio. Combinadas, el reporte mencionó que la participación de esta causante es constante y crece en el comparativo anual, sin detallar la cifra concreta en cada caso.

El retiro de cesantías para educación representó 7,9% de los procesos y registró un crecimiento de 20% frente al año anterior, lo que sugiere que los trabajadores buscan mejorar su nivel académico apoyándose en este mecanismo.

Diana Zuleta Martínez, socia laboral y migratorio en Martínez Quintero Mendoza González Laguado & De La Rosa, recordó que “el empleador que incumpla el plazo para la consignación de las cesantías deberá pagar un día de salario por cada día de retardo. Esta sanción no procede manera automática, sino que debe estar evidenciada la mala fe del empleador en la omisión”.

Erik Moncada, vicepresidente de clientes y operaciones en Porvenir, puntualizó que al Ministerio de Trabajo pueden llegar quejas de los afiliados, que generan sanciones para la misma empresa involucrada.

En caso de que usted cuente con un empleo formal, su empresa estará obligada a realizar estas consignaciones, pero en el caso de que sea un profesional independiente, también pueden hacer aportes voluntarios a las cesantías y, según Moncada, es una “recomendación”.

La forma sencilla de entender la manera de calcular las cesantías es que son equivalentes a un salario mensual por año laborado. Es decir, si usted trabajó un año completo, tiene derecho a un mes de salario, pero si solo ha estado seis meses en su empresa, el empleador le consignará solo la mitad del pago.

Para la administración de estos recursos, los afiliados cuentan con dos portafolios, ‘largo plazo’ y ‘corto plazo’. Los trabajadores pueden decidir cómo distribuir su ahorro en estos según sus objetivos, perfil de inversión y el momento en que esperan retirarlas.

Nuestro llamado a los empleadores es a cumplir a tiempo con sus trabajadores con un importante reconocimiento económico, a quienes son parte esencial de la base productiva de sus empresas y del progreso del país”, concluyó Velasco sobre el pago de cesantías.