MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Menor presión por aranceles de EE.UU. lleva al dólar a caer más de $50 en la jornada
Ayer la divisa estadounidense cerró a la baja en $4.284,42, una caída de $53,94 frente a la Tasa Representativa del Mercado
Aunque la suspensión de aranceles del presidente Donald Trump para los teléfonos, chips y computadoras es temporal, esta medida ya influye positivamente, no solo en la cotización de los principales índices bursátiles y acciones de empresas, sino también en la cotización del dólar que cayó más de $50 en la jornada del lunes.
Ayer, la divisa estadounidense cerró a la baja en $4.284,42, lo que representó una reducción de $53,94 frente a la Tasa Representativa del Mercado, TRM, certificada en $4.338,36.
Alexander Ríos, economista y director de Inverxia, explicó que la razón a esta corrección del precio del dólar se debe a causas externas, específicamente, “por la pausa en las políticas arancelarias de Trump y su efecto en las tasas de referencia americanas de largo plazo que, para el día de hoy, bajan, lo que empuja una debilidad del dólar a niveles no vistos desde finales de 2021”.
Este comportamiento y flexibilización que hizo Trump para algunos productos hace que la divisa se debilite frente a otros similares como lo son el euro, la libra o el franco suizo. De hecho, en la jornada, la mayoría de cruces con los países del G-20 se revaluaron, siendo liderados por el dólar neozelandés (0,89%), junto con la libra esterlina (0,77%) y el yen (0,31%).
“Hemos visto que el dólar a nivel global continua con un retroceso con el índice DXY bajando 0,3%, y pares como el dólar/peso mexicano cayendo 1,1% y dólar/real brasileño bajando 0,13%, mientras el comportamiento del dólar/peso colombiano ha sido contrario, subiendo más de 1% en la jornada a pesar que comenzó bajando al inicio del día”, explicó Jhon Torres Jiménez, docente de la Uniagustiniana y analista de Native Capital Management.
A pesar de la caída de más de $50 en la jornada, el peso colombiano aún se muestra como una de las monedas de los mercados emergentes que más tiene volatilidad con tensiones globales, además de factores internos que determinan el comportamiento, tal como lo planteó Torres.
Estos factores internos, según Alexander Ríos de Inverxia, son los riesgos en el tema fiscal lo que causa menores inversiones y la preocupaciones sobre el precio del barril de petróleo, que es una “importante fuente” de ingresos para Colombia. Frente al deterioro fiscal, vale resaltar que Fitch Ratings presentó un informe sobre los desafíos de las economías latinoamericanas, y aseguró que Colombia no podrá reducir considerablemente su déficit, tomando en cuenta el empeoramiento registrado en 2024, que superó las expectativas de calificadoras.
Ahora bien, frente al tema del petróleo, vale recordar que la semana pasada el barril de crudo Brent cotizó en US$63, uno de los precios más bajos que ha tenido en este periodo, por lo que el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, calculó el impacto para la compañía y señaló que la utilidad neta podría caer $0,7 billones y el ebitda $0,9 por cada US$1 que cae en el valor del crudo.
Siendo el barril de petróleo una de las variables claves para la negociación del dólar en Colombia, los cálculos de Roa podrían anticipar un difícil escenario fiscal en el mediano plazo.
Felipe Mendoza, analista de mercados financieros de Atfx Latam, mencionó que para el resto de la semana la negociación de la tasa de cambio “sea relativamente más estable en comparación con la volatilidad observada recientemente en los mercados financieros”.
A nivel internacional, la negociación de la tasa de cambio tendrá como una prueba las declaraciones del presidente de la Fed, Jerome Powell, y la decisión de tasas del Banco Central Europeo, BCE. También se debe estar pendiente de nuevos comentarios que podrían acelerar o frenar las tensiones comerciales entre EE.UU. y China.
A nivel local, Mendoza remarcó que la atención estará puesta en la publicación de los nuevos datos del Índice de Producción Industrial y las ventas minoristas de febrero.
Desde la consultora Acciones y Valores destacaron a su vez que el peso colombiano podría presentar movimientos de apreciación por segunda sesión consecutiva, “teniendo en cuenta también que, en esta corta semana de negociación, los flujos por el pago de grandes contribuyentes persiste”. Este proceso, de hecho, fue en gran parte, uno de los responsables de la corrección del peso a mediados de la semana pasada.
Con la Semana Santa en circulación desde el pasado Domingo de Ramos, surge la duda sobre si este periodo afecta al comportamiento del dólar en Colombia.
Catalina Tobón, gerente de estrategia Skandia Colombia, explicó que la volatilidad para esta semana, en general, se explica por los menores montos de negociación por el preferiado de la Semana Mayor, ya que hay “menos operadores”.
En la jornada de este lunes se registraron 1.514 transacciones por US$922 millones, un monto alejado de las operaciones normales, cuando supera los US$1.000 millones.
Según el informe de Bancolombia, marzo cerró con su mejor cifra en casi dos años. plataformas como Shein y Temu ganan protagonismo en el país
Según el informe de la entidad, en términos reales, es decir, ajustado por inflación, el gasto creció 14%, siendo el incremento más alto en los últimos 32 meses
Entre los consejos está la regla 50/30/20 para un manejo del dinero dividiendo entre necesidades básicas, gastos personales y ahorros