MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Alrededor de 11 horas antes, el dólar se había desplomado frente a sus homólogos después de que un memorando presidencial, indicó que el Gobierno estudiaría cuestiones comerciales
El dólar cerró a la baja el martes tras desplomarse horas antes, ya que el primer día de Donald Trump en la presidencia de Estados Unidos trajo mensajes contradictorios sobre los aranceles y puso de relieve la sensibilidad de los inversores a los titulares sobre la política comercial, dice Reuters.
Los futuros de las acciones estadounidenses subían tras rebotar el lunes mientras los operadores digerían las declaraciones de Trump sobre política económica y gravámenes comerciales, mientras que las acciones europeas cosechaban pequeñas ganancias.
Alrededor de 11 horas antes, el dólar se había desplomado frente a sus homólogos después de que un memorando presidencial, publicado por primera vez por el Wall Street Journal, indicó que el Gobierno estudiaría cuestiones comerciales, pero sin llegar a imponer aranceles desde el primer día.
La divisa norteamericana cerró el martes a la baja en $4.317,00, lo que representó una reducción de $27,27 frente a la Tasa Representativa del Mercado, que está en $4.344,27. Se registró un mínimo de $4.295,58 y un máximo de $4.317,58. Además, se realizaron un total de 40 operaciones por monto de US$200 millones.
Según Bloomberg, los futuros de acciones estadounidenses, los bonos del Tesoro y el dólar ganaron terreno, ya que los operadores optaron por centrarse en las perspectivas de crecimiento económico y las ganancias corporativas durante el segundo mandato de cuatro años de Trump. Aun así, la falta de una narrativa general sobre las restricciones comerciales hasta el momento subraya el riesgo de una mayor volatilidad en los mercados financieros.
“Los activos de riesgo deberían beneficiarse de la desregulación y de que los aranceles no resulten tan malos como se temía”, dijo Mohit Kumar, economista jefe de Jefferies International Ltd. “En lo que respecta a las tasas, la reducción de los aranceles y la probabilidad de que los precios del petróleo sean más bajos deberían ser un factor positivo. Admitimos que habría un elemento adicional de volatilidad”.
Los contratos en el S&P 500 y el Nasdaq 100 subieron alrededor de un 0,5%. El indicador del dólar de Bloomberg subió un 0,6%. Los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años cayeron cuatro puntos básicos a 4,58%.
En el período previo al día de la inauguración, los operadores habían aumentado los rendimientos y llevado al dólar a un máximo de 13 meses, esperando que los aranceles comerciales radicales frenaran el crecimiento global, elevaran la inflación estadounidense y potencialmente causaran que la Reserva Federal se abstuviera de recortar las tasas de interés este año.
“A veces los temores son mayores que la realidad”, dijo Robert Dishner, gerente de cartera sénior de Neuberger Berman. “El mercado se va a acomodar al ritmo de la agenda interna. Por ahora hay una evaluación”. Esta es una ventana modal, explica Gilles Guibout, responsable de renta variable europea en AXA IM.
En los mercados europeos la reacción ha sido moderada y eso se debe a que hemos tenido muchos menos anuncios negativos de los que se esperaban.
La visión más positiva sobre los riesgos comerciales se revirtió durante la noche después de que Trump comentara a los periodistas que está pensando en imponer aranceles del 25% a Canadá y México el 1 de febrero, citando nuevamente el flujo de inmigrantes indocumentados y drogas hacia los EE.UU. Aunque en esta etapa este fue un comentario improvisado a los periodistas anoche, los mercados deberían estar bastante preocupados por los titulares.
En general, creemos que las próximas semanas traerán consigo activos de mayor riesgo y tasas ligeramente más bajas. Los activos de riesgo deberían beneficiarse de la desregulación y de que los aranceles no resulten tan malos como se temía.
Mohit Kumar, economista jefe de Jefferies International Ltd, dice que en cuanto a las tasas, la reducción de los aranceles y la probabilidad de que los precios del petróleo sean más bajos deberían ser un factor positivo. "El aspecto fiscal probablemente no sea tan malo como se temía. Sin embargo, admitimos que habría un elemento adicional de volatilidad. Mantenemos nuestra posición larga en el tramo inicial de EE. UU. y mantenemos una visión larga para las acciones y el crédito".
Los europeos no somos actualmente un objetivo inmediato de la política comercial de Trump, pero, por supuesto, podríamos entrar en una fase de anuncios altísimos en el futuro. Las acciones europeas han superado ampliamente a las estadounidenses desde principios de año y no creemos que se vaya a materializar un cambio de tendencia debido a los anuncios de Trump. "Seguimos expuestos a la renta variable y, por el momento, no tenemos planes de cambiar nuestra asignación de activos", dice Kevin Thozet, miembro del comité de inversiones de Carmignac:
Los precios del petróleo caían el martes debido a que los inversores evaluaban los planes del presidente estadounidense, Donald Trump, de aplicar sus nuevos aranceles un poco más tarde de lo previsto mientras impulsa la producción de crudo y gas en Estados Unidos.
Los futuros del crudo Brent LCOc1 bajaban 65 centavos, o un 0,81%, a US$79,5 por barril. Los futuros del crudo estadounidense West Texas Intermediate CLc1 caían US$1,15, o un 1,48%, a US$76,73. El lunes no hubo liquidación en el mercado estadounidense debido a un día festivo.
"La sensación inicial de alivio de que las medidas comerciales no fueran un foco inmediato en el 'Día 1' de Trump se vio rápidamente contrarrestada por los informes de aranceles del 25% a México y Canadá ya en febrero, lo que cambió los sentimientos de riesgo", dijo Yeap Jun Rong, estratega de mercado de IG.
Trump no impuso ninguna nueva medida comercial radical justo después de su toma de posesión el lunes, pero dijo a las agencias federales que investigaran las prácticas comerciales desleales de otros países.
Dijo que estaba pensando en imponer aranceles del 25% a las importaciones de Canadá y México a partir del 1 de febrero, y no en su primer día en el cargo como había prometido anteriormente.
Los miembros coinciden con la Junta Directiva del banco, y así se consolida la conformación de la casa matriz del Grupo Bancolombia
En términos de ROE, Colombia registró 7,44%, una cifra la cual es superior al 6,1% del año pasado, sigue por detrás de países como México (18,07%), Perú (16,13%) y Chile (15,49%)
Moody’s destacó que la empresa enfrenta riesgos asociados a la volatilidad de materias primas, cambios regulatorios y ejecución de estrategias de eficiencia