MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Dólar ayer cerró al alza en $4.329,75, lo que representó un alza de $43,58 frente a la Tasa Representativa del Mercado de $4.286,17.
La divisa estadounidense ayer cerró al alza en $4.329,75, lo que representó un alza de $43,58 frente a la Tasa Representativa del Mercado que estaba certificada en $4.286,17
El lunes el dólar cayó más de $50 por una “calma” en las tensiones comerciales, entre países, por excepciones que hizo Trump a algunos productos del sector de tecnologías como chips o computadores; pero ayer la divisa estadounidense tuvo el comportamiento contrario y subió más de $40 y cruzó la barrera de los $4.300 en la cotización.
El dólar cerró ayer en Colombia en $4.329,75, lo que representó una caída de $43,58 frente a la Tasa Representativa del Mercado, TRM, que estaba certificada en $4.286,17.
Bloomberg dijo que Colombia ayer acudió a los mercados internacionales de bonos, por primera vez este año, por su deuda, en medio de la caída de los precios del petróleo y las “persistentes preocupaciones” sobre la capacidad del presidente Gustavo Petro de reducir el déficit presupuestario.
Esto ha causado una mayor desconfianza en los inversionistas para mover capital en el territorio y una pérdida de credibilidad a nivel internacional en Colombia, según Diego Palencia, vicepresidente de investigación y estrategia de Solidus Capital Banca de Inversión.
“La tasa de cambio debería estar controlada y bajando, debido a que Semana Santa es de baja liquidez. Pero, el Gobierno está cambiando las reglas de juego de la retefuente y aumentando el endeudamiento externo de Colombia, causando una pérdida de credibilidad sin precedentes. Nunca antes habíamos tenido decisiones improvisadas, que pueden poner en riesgo la calificación crediticia de Colombia”, dijo Palencia.
Además de la deuda, el incumplimiento fiscal es otro aspecto que perjudica el precio del dólar, ya que Moody’s presentó un informe en el que advierte que Colombia podría no cumplir con la regla fiscal en 2025, principalmente por la caída en los ingresos tributarios.
Pero también la entidad pone una alerta, porque reconoce que se ha impedido la flexibilización de la regla, pero hay incertidumbre política y se teme que finalmente se terminen cambiando las condiciones. Todo esto combinado hace que Colombia sea menos atractivo para los inversionistas.
No solo son los factores a nivel local que afectan al precio del dólar en Colombia. Las tensiones comerciales a nivel internacional por los aranceles de Donald Trump siguen causando efectos en las economías, en el comercio y en los activos refugio como lo es la divisa estadounidense, ya que los inversionistas se refugian en mercados fuertes como lo es Estados Unidos y dejan a los emergentes donde se encuentra Colombia.
Juan David Ballén, director de análisis y estrategia de Aval Casa de Bolsa, explicó que “la volatilidad en el mercado continuará mientras se mantenga la incertidumbre alrededor de los aranceles de Trump, ya que de esta decisión dependerá el desempeño de la economía global y las decisiones que tomen los bancos centrales en los próximos meses”.
Frente a esto, Juan Pablo Vieira, CEO JP Tactical Trading, destacó que los mercados, aunque mostraron una “recuperación” por la pausa en los aranceles recíprocos, aún muestran “nerviosismo”, porque los Bonos del Tesos de EE.UU. han venido subiendo su tasa, lo que genera una presión de liquidez (deuda) en ese país, por lo que se debe buscar un arreglo “rápido”, ya que, entre más pasa el tiempo, existen mayores riesgos de inflación en EE.UU. y una desaceleración económica mundial, lo que sube el dólar.
Además de las tensiones internacionales en el comercio exterior, el panorama por el deterioro fiscal colombiano, el nuevo endeudamiento local y los temores de la baja en los precios del petróleo, que es una fuente “importante” de ingresos para Colombia, también influye en la volatilidad del dólar los feriados como Semana Santa.
Laura Sophia Fajardo Rojas, analista de divisas del equipo de investigaciones económicas de Acciones y Valores, informó que la Semana Mayor se ve influenciada por los bajos volúmenes de negociación, en medio de la baja operación.
Ayer, al cierre de la jornada se marcaron 1.665 transacciones por US$1.030 millones y el lunes no superó los US$930 millones, cifra que suele pasar por US$1.200 millones.
Ayer el dólar tocó precios máximos de $4.358 y mínimos de $4.270,40 en la jornada, por lo que surge la duda de cómo estará el comportamiento esta semana. Juan Pablo Vieira, CEO de JP Tactical Trading, dice que desde el equipo estiman que el dólar tiene un “techo fuerte” en la zona de los $4.380 y $4.400 y una piso consistente en $4.240 y $4.220.
Vieira explicó que en el valor de $4.380 aparecen los vendedores de la divisa estadounidense, ya que este valor representan ganancias para estas personas, mientras que en los niveles de $4.240 empiezan a salir nuevos compradores de la moneda norteamericana.
Moody’s destacó que la empresa enfrenta riesgos asociados a la volatilidad de materias primas, cambios regulatorios y ejecución de estrategias de eficiencia
La compañía ha recibido varias capitalizaciones que mejoran la capacidad para afrontar pérdidas inesperadas. Durante diciembre de 2024, su patrimonio técnico fue de $105.568 millones
Los inversores se han mostrado cautelosamente optimistas después de los cambios de rumbo en los aranceles y las especulaciones de recortar las tasas de interés