BOLSAS

Dólar cierra a la baja y rompe el piso de $4.400 por primera vez en más de una semana

viernes, 6 de diciembre de 2024

Los futuros del Brent cedían US$0,20, o 0,3%, a US$71,89 por barril, y los del West Texas Intermediate, WTI, perdían US$14, o 0,2%, a US$68,16

Nicolas Cortes Rodríguez

El dólar cerró la jornada a la baja, mientras los operadores aumentaron las apuestas sobre un recorte de tipos de la Reserva Federal en diciembre tras el último informe de empleo.

El dólar cerró el viernes a la baja en $4.396,56, $10,57 abajo de la Tasa Representativa del Mercado, que hoy estaba en 4.407,13. Se registraba un mínimo de $4.378 y un máximo de $4.414,50. Además, se realizaron 1.769 transacciones por un monto de US$1.013,6 millones.

Según Bloomberg, las nóminas no agrícolas aumentaron en 227.000 el mes pasado, tras un incremento revisado al alza de 36.000 en octubre. Dado que las cifras han sido irregulares últimamente, los economistas no pierden de vista el crecimiento de las nóminas en los últimos tres meses, que fue de 173.000 de media. La tasa de desempleo aumentó y los salarios subieron más de lo previsto.

La tasa de desempleo, que subió hasta 4,2%, indica un enfriamiento de la demanda de mano de obra, con la tasa de paro de larga duración más alta en casi tres años. Los operadores interpretaron este dato como una confirmación de la necesidad de que la Reserva Federal vuelva a recortar los tipos de interés cuando se reúna a finales de mes.

"La economía sigue produciendo una saludable cantidad de ganancias de empleo e ingresos, pero un nuevo aumento de la tasa de desempleo atempera parte del brillo del mercado laboral y da a la Reserva Federal lo que necesita para recortar los tipos en diciembre", aseguró Ellen Zentner, de Morgan Stanley Wealth Management:

Precios del petróleo

Los precios del crudo bajaban el viernes, con la debilidad de la demanda en el punto de mira después de que la Opep+ pospusiera los aumentos de oferta previstos y ampliara los profundos recortes de producción hasta finales de 2026.

Los futuros del Brent cedían US$0,20, o 0,3%, a US$71,89 por barril, y los del West Texas Intermediate en Estados Unidos, WTI, perdían US$14, o 0,2%, a US$68,16. En la semana, el Brent iba camino de retroceder 1,5%, mientras que el WTI se encaminaba a un alza de 0,2%.

El jueves, la Organización de Países Exportadores de Petróleo, Opep, y sus aliados retrasaron tres meses, hasta abril, el inicio del aumento del bombeo de crudo y ampliaron un año, hasta fines de 2026, la retirada total de los recortes.

El grupo, conocido como Opep+ y responsable de cerca de la mitad de la producción petrolera mundial, tenía previsto empezar a retirar los recortes a partir de octubre de 2024, pero la desaceleración de la demanda mundial, sobre todo en China, y el aumento de la producción en otros países le han obligado a posponer el plan en varias ocasiones.

MÁS DE FINANZAS

Bancos 02/05/2025

El interés que le cobran a la hora de usar su tarjeta de crédito subió levemente a 25,97%

Esta tasa es clave porque sirve como base para calcular los intereses que le pueden cobrar los bancos por créditos de consumo y ordinarios, como el de su tarjeta de crédito

Romina Seltzer, vicepresidente senior de producto e innovación de Visa para Latinoamérica y el Caribe y Eduardo Coello, presidente regional de Latinoamérica y el Caribe en Visa
Bancos 02/05/2025

Billetera Nequi empezará a procesar sus transacciones 100% en la nube con Pismo

Durante el evento, Visa también lanzó el servicio Visa Pay, cuya versión beta estará disponible en los mercados de América Latina, Europa y Asia

Superfinanciera
Bancos 02/05/2025

Educación, acceso a tecnología y mayor uso de nuevos productos, retos de los 'silver'

La Superfinanciera viene trabajando en varias estrategias que permitan a más personas acceder a los productos de ahorro y crédito que ofrecen las entidades vigiladas a esta población