MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La divisa estadounidense se fortalecía debido a que los operadores acudían en masa a las monedas de refugio debido a las persistentes preocupaciones sobre los impuestos
El yen japonés y el franco suizo se fortalecían frente al dólar en la jornada de este lunes, ya que los operadores acudían en masa a las monedas de refugio debido a las persistentes preocupaciones sobre los aranceles y la desaceleración económica de Estados Unidos, mientras el euro se estabilizaba después de una fuerte racha la semana pasada.
Esta aversión al riesgo se registró también en el país, con una tasa de cambio que cerró este lunes al alza en $4.161,91, lo que representó una subida de $45,61 frente a la Tasa Representativa del Mercado, TRM, que está en $4.116,80.
Al cierre de la negociación se registró un precio mínimo de $4.128 y un máximo de $4.195. Además, se apuntaron 2100 transacciones por monto de US$1.510,8
Reuters informó que los mercados también han estado obsesionados con las tensiones comerciales, ya que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso aranceles a los principales socios comerciales, pero aplazó algunos de ellos durante un mes ante el temor a una desaceleración económica en Estados Unidos.
Además, tras una semana volátil en la que el euro registró su mayor subida semanal desde 2009 después de la reforma fiscal de Alemania, la moneda común subía 0,1% frente al dólar y se acercaba a un máximo de cuatro meses, mientras los mercados esperaban detalles sobre el gasto europeo.
Frente a esto los inversores reacios al riesgo han buscado el yen japonés y el franco suizo, lo que ha llevado a ambas divisas a máximos de varios meses. El lunes, el yen subía 0,58%, a 147,19 unidades por dólar, justo por debajo del máximo de cinco meses de 146,94 que alcanzó el viernes.
El mercado espera que el Banco de Japón mantenga sin cambios las tasas de interés en su próxima revisión de la política monetaria, los días 18 y 19 de marzo.
Reuters recalcó que los precios del crudo operaban estables el lunes, ya que la preocupación por el impacto de los aranceles estadounidenses sobre el crecimiento económico mundial y la demanda de combustible, así como el aumento de la producción de la Opep+, enfriaban el apetito por activos de mayor riesgo.
El crudo Brent LCOc1 bajaba US$11 centavos, a US$70,25 el barril, y el West Texas Intermediate en Estados Unidos CLc1 cedía US$17 centavos, a US$66,87.
El WTI acaba de culminar un declive por séptima semana consecutiva, su racha perdedora más larga desde noviembre de 2023, mientras que el Brent cayó por tercera semana seguida.
Las políticas proteccionistas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han agitado los mercados de todo el mundo, imponiendo y luego aplazando la imposición de aranceles a sus mayores proveedores petroleros, Canadá y México, mientras que también elevó los gravámenes sobre los productos chinos. China y Canadá respondieron con aranceles propios.
Esta iniciativa del banco busca preservar los ecosistemas marino-costeros de Colombia con la siembra de plántulas de mangle para restauración
Los analistas explican el comportamiento de la usura en relación con la inflación, las decisiones del Banco de la República y la reactivación económica del país
Este lanzamiento se muestra como uno de los mayores esfuerzos de la entidad por digitalizar sus servicios y dar una mayor autonomía a los usuarios