MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El mercado brasileño fue el más afectado en la región, con un desplome de 15,15% que obligó a detener operaciones por una hora
Los mercados de valores de América Latina acentuaron sus pérdidas en la jornada de ayer. Esto, explicó Reuters, en un contexto de aversión global al riesgo generalizada, como producto de la difusión del Covid-19, la guerra de precios del petróleo y la percepción, cada vez más acentuada, de que los estímulos económicos no serán suficientes para evitar una recesión económica.
El mercado más afectado por la coyuntura actual fue el de Brasil. El índice Bovespa se desplomó 15,15%, perdiendo 12.901,45 unidades, por lo que se activó el mecanismo de detención de operaciones por segunda vez en la sesión durante una hora.
En Perú el índice BVL perdía 10,42%, equivalente a 1.782,08 unidades, y la caída en operaciones llevó a que el mercado se cerrara el resto del día. En Argentina el índice Merval retrocedió 9,76%, perdiendo 3.067,71 unidades. El índice bursátil mexicano Mexbol cedió 4,54%, es decir, 1.755,38 unidades, mientras que el índice SLCT chileno sufrió una caída de 6,33%, correspondiente a una pérdida de 252,07 unidades.
Al respecto, Wilson Tovar, jefe de investigaciones económicas de Acciones & Valores, explicó que “aunque hay medidas para mitigar el impacto, en este momento los inversionistas están liquidando sus acciones para proteger sus portafolios”.
Tovar, sin embargo, dio un parte de tranquilidad y agregó que “esta crisis no es la primera ni la última y, si bien es una situación difícil, hay una gran oportunidad de inversión para quienes sean arriesgados y estén pensando en el largo plazo, quienes tengan la oportunidad de endeudarse por las tasas bajas y para los exportadores”.
De acuerdo con el XIV Informe Nuek sobre tendencias en medios de pago, 35% de las personas usan este tipo de pagos durante 2024, diferente a 25% de 2023
El Brent caía US$1,08, o 1,57%, a US$67,72 el barril, tras alcanzar en la sesión anterior su nivel más alto desde principios de agosto
Actualmente, menos de 3% de los colombianos cuenta con un seguro de vida. El ahorro es alto cuando se adquiere un seguro de vida