MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El crecimiento real de la industria al descontar la inflación es de 4,1%, un dato positivo.
Según datos reportados por el gremio, a septiembre, las aseguradoras han respondido con más de $18,4 billones en reclamaciones
Fasecolda reveló las cifras del tercer trimestre del sector asegurador, en las que destacó que cada vez más colombianos se están asegurando.
Según el gremio, a septiembre, las aseguradoras han respondido con más de $18,4 billones en reclamaciones, "ayudando a familias y empresas a enfrentar eventos imprevistos".
Además, reportaron una tendencia creciente en la producción de sus primas, con un incremento de 10,2%, para un total de $40,1 billones, comportamiento que esperan continúe para el cierre del año.
Por otro lado, el crecimiento real de la industria al descontar la inflación es de 4,1%, un dato positivo, que para la industria refleja que en medio de un complejo ambiente económico las personas consideran adquirir seguros como la mejor opción para protegerse contra imprevistos.
"Recordemos que la penetración que se mide como primas sobre el porcentaje del PIB de Colombia, es de 3,2%, igual al promedio latinoamericano, pero quisiéramos llegar a niveles Ocde o de los países más desarrollados que es de 9,3% (cierre 2022)", indicó Gustavo Morales, presidente de Fasecolda.
Los ramos que reflejan una mayor demanda y crecimiento en lo trascurrido del año con respecto al mismo periodo de 2023 son, Salud con 23%, Soat con 20%, Incendio y Terremoto con 11% y Vida individual con 9%.
"Tenemos que reducir esa brecha de aseguramiento y nos iría mejor si los carros, los edificios, los hogares, las infraestructuras, los negocios estuviesen asegurados”, añadió Morales.
De acuerdo con el reporte de la Superfinanciera, al cierre de febrero se registraron 19,2 millones de clientes de los fondos de pensiones
El grupo financiero resaltó que esta operación se alinea con la estrategia digital integral del grupo, enfocada en apalancarse de la escala de negocio y tecnológica
En Colombia, la negociación de la divisa abrió a la baja en $4.280, lo que representó una caída de $6,17 frente a la TRM, certificada en $4.286,17