Crédito productivo
BANCOS

Estos son los sectores que apalancarán el crédito productivo en Colombia en este año

lunes, 31 de marzo de 2025

Proyecciones del crédito productivo 2025.

Foto: Gráfico LR

De acuerdo con el informe de la Asociación de Compañías de Financiamiento, Afic, este producto crecerá de “manera moderada” en 2025

Durante la sesión 93 del Comité de Coordinación para Seguimiento al Sistema Financiero, realizado la semana pasada, llegaron a la conclusión de que los establecimientos de crédito continuaron mostrando adecuados indicadores prudenciales de solvencia y liquidez.

Frente a este panorama positivo del sistema financiero, los créditos productivos juegan un papel clave para desarrollar proyectos en todos los sectores de la economía, pero, ¿cuáles segmentos económicos serán los que apalanquen esta división?

De acuerdo con un informe de la Asociación de Compañías de Financiamiento, Afic, los sectores agropecuario e industrial serán los principales beneficiados y apalancarán el crédito productivo en Colombia para este año.

Afic dice que, para el sector agropecuario, se proyecta un crecimiento en la demanda de productos del agro impulsado por la expansión de cultivos y el fortalecimiento de las exportaciones, especialmente, en productos como café, frutas y palma. “Así, se espera que el sector crezca por encima del promedio de la economía, con un aumento en la accesibilidad al crédito”, enfatizó la entidad.

Crédito productivo
Gráfico LR

Clara Escobar, directora ejecutiva de la Asociación de Compañías de Financiamiento, Afic, “el crédito productivo en Colombia crecerá de manera moderada en 2025, impulsado por la reducción de las tasas de interés y la mejora de las condiciones macroeconómicas”.

“Este crecimiento será un motor clave para la recuperación económica, beneficiando a una amplia gama de sectores y contribuyendo al crecimiento sostenible del país, a pesar de los desafíos como la volatilidad del tipo de cambio y los costos de insumos importados”, mencionó Escobar.

En cuanto a la industria manufacturera, la Asociación recalcó que los sectores de alimentos de bajo y alto valor agregado, textiles y maquinaria se beneficiarán de los créditos por la menor presión en los costos de producción y un aumento en la demanda tanto local como exportadora. “Con un crecimiento moderado de la economía, las exportaciones colombianas se proyectan aumentarán cerca del 6% en 2025”, destacó.

Para la demanda de bienes durables experimentará cierta recuperación debido a un incremento del consumo y un mayor poder adquisitivo de los hogares. El crecimiento proyectado en el comercio minorista alcanzará 4,5% en 2025, impulsando la necesidad de crédito para financiar inventarios y expansión.

“La reducción de las tasas de interés de política monetaria, que se proyectan entre 5,8% y 7,7%, proporcionará un impulso significativo a la economía de Colombia”, añadió Escobar.

Acofin expresó que se espera que la construcción se beneficie por la reactivación de proyectos públicos y privados, con una proyección de crecimiento de 3% en el sector, con proyectos de infraestructura “clave”, como el metro de Bogotá y obras de movilidad, “serán determinantes para impulsar el crédito productivo en este sector”.

Finalmente, el crédito productivo también se verá influenciado por el contexto global. Se espera que las tasas de interés internacionales se mantengan en niveles relativamente estables, lo que ofrecerá condiciones más favorables para la inversión externa en sectores clave de la economía colombiana.

Además, la mejora en los indicadores de calidad crediticia facilitará el acceso al financiamiento por parte de empresas de diversos tamaños.

MÁS DE FINANZAS

Así es la estructura del Grupo Bicentenario
Bancos 02/04/2025

MinHacienda prevé incentivar inversión con nueva deuda desde Grupo Bicentenario

Esta estrategia, de acuerdo con Javier Cuéllar, director de Crédito Público, busca poner recursos en circulación para la economía

Deterioro de inflación y riesgo al crédito, claves del repunte de la usura
Bolsas 02/04/2025

Dólar cayó más de $40 ante el nerviosismo de una guerra comercial de Estados Unidos

Hoy es el “Día de la Liberación”, fecha en que el presidente estadounidense anunciará su plan arancelario, y sus efectos ya golpean la divisa, que ayer cerró la jornada en $4.149,63

Precios dólar 31 de marzo de 2025
Bolsas 31/03/2025

El dólar cerró estable en $4.191,81, después de una jornada marcada por la alta volatilidad

Los principales mercados bursátiles mundiales caían con fuerza el lunes, mientras que el oro tocó un nuevo récord en sus precios