Precios dólar 5 de abril
BOLSAS

El precio del dólar no escalaba más de $140 en un día desde el 10 de marzo de 2020

sábado, 5 de abril de 2025

En Colombia, la negociación de la divisa cerró al alza ayer en $4.274,03, con un aumento de más de $140 frente a la TRM que estaba en $4.130,01. Tocó máximos de $4.303.

Foto: Gráfico LR

En Colombia, la negociación de la divisa cerró al alza ayer en $4.274,03, con un aumento de más de $140 frente a la TRM que estaba en $4.130,01. Tocó máximos de $4.303

En Colombia, la negociación del dólar cerró ayer al alza en $4.274,03, lo que representó una incremento de $144,02 frente a la Tasa Representativa del Mercado, TRM, certificada en $4.130,01, el aumento más fuerte que ha tenido la divisa en el año. También, al cierre de la jornada, la moneda pasó máximos de $4.300.

La subida de más de $140 en un día no se veía desde la época de la pandemia, cuando el 9 de marzo de 2020 estaba en $3.584 y para el día siguiente el valor presentó un cambio a $3.803, un aumento de $219.

Precios dólar 5 de abril
Gráfico LR

El valor por encima de $4.270 no se registraba desde enero de 2025, cuando reportaba cifras por encima de $4.278,01, fechas en las cuales Trump no llevaba ni un mes en el cargo, ¿qué cambió desde entonces?

La guerra comercial que empezó Trump esta semana es el factor que más afecta el comportamiento del dólar, ya que, según analistas, es un activo refugio en casos de crisis, porque se estima una recesión en la economía estadounidense, que puede escalar a nivel global.

Laura Sophia Fajardo Rojas, analista de divisas de investigaciones económicas de Acciones y Valores, explicó que el comportamiento es por “la aversión al riesgo global”, que debilita el apetito por activos de mercados emergente.

LOS CONTRASTES

  • Laura Sophia Fajardo RojasAnalistas de divisas de Acciones y Valores

    “El dólar se sube más de $100 debido a la aversión al riesgo global, que debilita el apetito por activos de mercados emergentes, debido a la reacciones de Trump”.

  • Catalina TobónGerente de estrategia Skandia Colombia

    “Los mercados se asustaron ante la posibilidad del inicio de una guerra comercial. Hace parte una estrategia de negociación para un acuerdo más moderado”.

Los compradores, al miedo causado por aranceles, decidieron comprar grandes cantidades de dólares, por lo que hay más demanda que oferta, lo que afecta al precio, por lo que decidieron llevarlos a mercados más fuertes que los emergentes, donde se encuentra Colombia.

Catalina Tobón, gerente de estrategia Skandia Colombia, dijo que los mercados “se pusieron en modo aversión al riesgo, con valorizaciones muy fuertes de los tesoros con caídas de la tasa por debajo de 4% y bajas de las monedas emergentes, dentro de las cuales está el peso colombiano que ha subido más de $100 en la jornada de ayer”.

No solo Trump y la ley de la oferta y la demanda afectó el comportamiento del dólar, la caída del petróleo influye directamente, porque hay una relación inversamente proporcional, ya que si el crudo baja, la divisa adquiere ganancias.

Fajardo, de Acciones y Valores, recalcó que la volatilidad del dólar responde a la “fuerte caída en los precios del petróleo”, que afecta las divisas de las exportaciones petroleras.

“Los precios del petróleo brent caen a su nivel más bajo desde 2021. Estos fundamentales en conjunto, presionan alza la tasa de cambio local”, recalcó la experta.

Andrés Langebaek, director de estudios económicos Grupo Bolívar, dijo que el petróleo, entre el jueves y viernes, cayó US$9 por los anuncio de Trump.

¿Hacia donde va encaminado el dólar?

Wilson Tovar, gerente de investigaciones económicas de Acciones y Valores, dijo que la brújula de dólar para la próxima semana estará cerca de $4.350, ya que el peso colombiano es uno de las monedas “más sensibles a las coyunturas”.

Frente a este panorama, los analistas recomendaron tener cautela con los dólares adquiridos y dejarlos quietos, ya que la actualidad se encuentra con “bastante incertidumbre”. Sin embargo, de acuerdo con Andrés Langebaek, director de estudios económicos del Grupo Bolívar, enfatizó en que los exportadores son los beneficiados del alza que se presenta de los aranceles de Trump.