MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
En total, entre monetarias y no monetarias se registró un total de 9.911.218.746 operaciones, lo que representa un incremento de 21% frente a 2019
Hoy la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) publicó el informe de operaciones monetarias y no monetarias realizadas por los clientes en los canales dispuestos por las entidades vigiladas por el ente de control.
El documento reveló que en el año se efectuaron un total de $7.720 billones operaciones monetarias, lo que representa una disminución del 7% frente al año inmediatamente anterior. En total, entre monetarias y no monetarias se registró un total de 9.911.218.746 operaciones, lo que representa un incremento de 21% frente a 2019.
Desglosado, en 2020 el sistema financiero colombiano realizó 3.788.734.467 operaciones monetarias, con un incremento del 10% frente a 2019, mientras que en el mismo año el sistema financiero colombiano realizó 6.122.484.279 operaciones no monetarias, con un incremento del 29% frente a 2019.
El canal que mayores movimientos presentó en el año fue el de telefonía móvil con 5.230.283.988 operaciones por un monto de $179 billones. En contraste, el canal que más dinero tranzó fue internet con 1.996.568.612 operaciones por un monto de $3.492 billones.
El canal que más creció fue el de telefónica móvil con un avance de 52,8% frente a 2019, le sigue internet (20,1%); cajeros automáticos (7,5%) y datáfonos (7,0%).
Sobre las entidades con mayor volumen de operaciones monetarias, la entidad reveló que el primero fue Bancolombia con transacciones con $2.555 billones, le sigue Davivienda ($1.069 billones); Bbva ($760 billones) y Banco de Bogotá (978 billones).
La calificadora entregó una radiografía de los bancos comerciales, asegurando que su recuperación gradual se podrá ver únicamente hasta el próximo año
Después de PSE, le sigue el recaudo financiero (21,55%); compras (20,7%); recarga de billeteras (11,71%); telecomunicaciones (9,35%); servicios públicos (8,97%), entre otros (28%)
Todo será a partir de una agenda nutrida que pondrá sobre la mesa conversaciones significativas y necesarias alrededor de la inversión para el impacto tanto ambiental como social