.
Variación del IPC
HACIENDA

Alimentos y turismo son las divisiones de gasto que más han bajado durante 2024

viernes, 7 de junio de 2024

Las expectativas apuntan a que la desaceleración de la inflación siga en el segundo semestre, aunque a un ritmo más moderado

Después de haber tenido una inflación en picos que no se veían desde 1999, los precios al consumidor tocaron techo en marzo del año pasado y el país sigue atravesando un periodo de corrección.

Para el tercer mes de 2023, el costo de vida tuvo una variación anual de 13,34%, mientras que en abril de este año fue de 7,36%. Si bien este es un mejor escenario, todavía falta camino para alinearse con la meta del Banco de la República (3%).

Según cifras del Dane, en lo corrido de 2024, las subclases que más bajaron de precio fueron los paquetes turísticos (-12,24%), huevos (-6,65%), aceites comestibles (-5,24%), vehículo particular nuevo o usado (-1,06%) y transporte de pasajeros y equipaje en avión (incluye pagos por exceso de equipaje) (-10,42%).

Variación del IPC
Gráfico LR

Este ciclo de precios elevados ha sido el causante, en buena parte, de la desaceleración económica que hoy se vive, dado que los hogares han visto afectado el poder de gasto y, en muchos casos, toman decisiones financieras que implican aplazar inversiones o compras.

En medio de esa inflación desbordada, el banco central tuvo que aplicar una política monetaria contractiva que también enfrió el consumo pero que ha logrado ponerle freno a esos precios galopantes que le restaban poder a los salarios.

LOS CONTRASTES

  • Leonardo Villar, Gerente del Banco de La República
  • Leonardo VillarGerente del Banco de La República

    “Las canastas de bienes y de alimentos son las que más han contribuido a la reducción de la inflación anual. En contraste, la inflación de servicios continúa mostrando rigidez a la baja”.

  • José Ignacio López, presidente Anif
  • José Ignacio LópezPresidente de Anif

    “Se han venido disipando algunos choques de oferta, sobre todo el energético asociado con El Niño. Y está el temade los efectos base, que jugarán a favorde tasas anualizadas de inflación”.

13 meses después de haber quebrado la tendencia, el reporte del Dane para abril indicó que los alimentos tuvieron una inflación anualizada de 2,9%; esto muestra una reducción de 15,4 puntos porcentuales si se compara con el dato arrojado el mismo mes del año pasado.

Esta es la división de gasto que, hasta ahora, evidencia un mayor enfriamiento. Y le siguen bienes y servicios para hogar y bienes y servicios diversos,con reducciones anuales de 12,3 pp y 9,9 pp, respectivamente.

Tras la pasada reunión de la Junta Directiva del Emisor, Leonardo Villar, confirmó que “las canastas de bienes y de alimentos son las que más han contribuido a la reducción de la inflación anual. En contraste, la inflación del grupo de servicios y de regulados continúa mostrando relativa rigidez a la baja”.

Algunas expectativas

Desde el equipo económico de Scotiabank, las previsiones apuntan a que la inflación podría retroceder a un ritmo más moderado en los próximos meses.

Los expertos de este grupo señalan que hay un comportamiento mixto en los precios. Por ejemplo, los bienes responden a la bajada de la tasa de cambio, que actualmente se mueve en la franja de $3.800 y $3.900; lejos de los $5.061 registrados a finales de 2022, cotización que presionó el costo de bienes y materias importadas. Mientras que los servicios responden a la indexación y harían contrapeso.

José Ignacio López, presidente de Anif, indicó que su pronóstico de inflación para final de año está en 5,6%: “Eso implica que, frente a mayo, tendríamos un descenso de 154 puntos básicos. Se han venido disipando algunos choques de oferta, sobre todo el choque energético asociado con el Fenómeno de El Niño. Y está el tema de los efectos base, que van a jugar a favor de esas tasas anualizadas de inflación”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA