.
Mercado laboral abril 2024
LABORAL

Las cifras del mercado laboral en 2024 están mejor de lo que esperaban los analistas

viernes, 7 de junio de 2024

Reporte de abril mostró aumentos en los puestos de trabajo, pero analistas alertan por el envejecimiento de la población

De acuerdo con el más reciente balance del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, con corte a abril, Colombia tiene 22,8 millones de personas con trabajo. Quiere decir que 10,7% de la población está desempleada, cifra positiva, teniendo en cuenta que en marzo la tasa de desocupación fue de 11,3%. El balance es muy positivo, ya que los expertos no apostaban a que en el cuarto mes del año la cifra estuviera por debajo de 11%.

Según el equipo de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, la caída del desempleo, en parte, obedece exclusivamente a una mayor creación de puestos de trabajo, datos que no solo se contrasta con abril y marzo de 2024, si no en el comparativo mensual de 2023.

La creación de empleos fue de tal magnitud que logró no solo reducir los desempleados sino además absorber a la población que pasó de la inactividad a la búsqueda de empleo, siendo esta una señal positiva en materia de actividad”, dice un estudio del Banco de Bogotá.

Evolución mercado laboral
Gráfico LR

El sector servicios es el que más está impulsando la generación de empleo, en comparación con el registro de abril de 2023, estas actividades contrataron 226.000 trabajadores más, incluso el Gobierno generó 49.000 empleos más.

En contraste, los denominados trabajos tradicionales tienen balances negativos, por ejemplo, agricultura perdió 109.000 empleos, manufactura 93.000, y construcción 3.000. Esos sectores redujeron su fuerza laboral, principalmente por el bajo desempeño económico.

LOS CONTRASTES

  • Juliana Morad AceroCodirectora del Observatorio Laboral de la Universidad Javeriana

    “El análisis del mercado laboral no debería revisar solo el desempleo. Hay cambios más importantes, por ejemplo, somos más viejos, eso nos obliga a pensar en políticas para proteger la vejez”.

“El enfoque de la economía colombiana en servicios ha permitido que el mercado laboral no exhiba un deterioro acorde al nivel actual de producción del país. No obstante, el efecto rezagado de la actividad económica sobre la ocupación impactaría más temprano que tarde la creación de puestos de trabajo”, señala el informe del equipo de investigaciones económicas del Banco de Bogotá.

¿Cómo va en la última década?

El Observatorio Laboral y Fiscal de la Universidad Javeriana destaca que entre 2013 y 2023 hay avances significativos en materia laboral, por ejemplo, en aspectos como la disminución del trabajo infantil, o la formalización del empleo.

Pero, no se nota un progreso en el sueldo, teniendo en cuenta que hay una mayor concentración de trabajadores que se ganan un salario mínimo.

“Se evidencia el incremento en el nivel educativo de la población, aunque se observa una menor participación laboral, una disminución en los salarios y ningún cambio significativo en la proporción de pensionados relativo a los adultos mayores”, detalla el informe del Observatorio.

Hay una alerta sobre por el envejecimiento poblacional, si bien Colombia tiene un gran potencial de crecimiento, por el denominado bono demográfico, se nota que la proporción de estudiantes ha caído.

Lo anterior no va en la línea que haya menos niños estudiando, sino que la sociedad está más envejecida, por lo tanto, hay menos infantes.

El informe agrega que aunque aumentó la formalidad, hay un gran déficit a nivel salarial, además que sigue aumentando la brecha regional. Hay territorios con más formalidad, y más sueldos, mientras que otros no crean más puestos de trabajo.

“A pesar de la mejora en la formalidad laboral, los salarios en general son más bajos en comparación con el salario mínimo, lo que refleja una disminución del poder adquisitivo de los trabajadores. Esta situación puede afectar la calidad de vida y el bienestar económico de la población”, explica el informe del Observatorio de la Universidad Javeriana.

El dilema del salario afecta a la economía

Si bien los análisis muestran que no hay un aumento considerable del salario mínimo, el estudio de la Universidad Javeriana dice que si el sueldo no se incrementa con la productividad y los ingresos de las empresas, se impactaría directamente la inflación y la competitividad.

“El aumento del salario mínimo puede ser una medida para mejorar las condiciones de los trabajadores de bajos ingresos, pero es fundamental evaluar sus impactos en términos de inflación y poder adquisitivo general de la población trabajadora y sobre las posibilidades del aparato productivo”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA