.
Migrandes Canadá
LEGISLACIÓN

Cada día están migrando 1.272 personas a Canadá, 10 de ellos llegan desde Colombia

lunes, 24 de junio de 2024

Migrandes Canadá

Foto: Gráfico LR
La República Más

Después de Guyana, Colombia es el país que más residentes permanentes registra desde América del Sur; un inmigrante recién llegado gana al año, US$25.800 en promedio

Mauricio Zuluaga

Con un promedio de 53 migrantes ingresando cada hora al país, y cada vez más cerca de llegar al récord de una persona entrando cada minuto, Canadá es sin duda destino natural para quienes buscan establecerse temporal o definitivamente por fuera de su tierra.

De ahí que cada vez sea más popular entre las personas tener a un familiar o al menos un amigo viviendo en esta parte del mundo. Si bien para Colombia el porcentaje de expatriados viviendo aquí no se equipara con los de Estados Unidos y España, en los últimos años es evidente el crecimiento de colombianos llegando a las diferentes provincias canadienses.

Mientras en 2019 las cifras oficiales hablaban de cerca de 100.000 connacionales viviendo en Canadá, la creciente llegada de estudiantes, que superan los 10.000 por año, hacen suponer que el número total de colombianos puede estar cercano a los 140.000. Solo en el cuatrienio 2018 - 2022, 13.890 colombianos se convirtieron en residentes permanentes. Es decir, en promedio, 10 cada día.

Migrandes de Canadá
Gráfico LR

En Suramérica, después de Guyana (24%), Colombia es el país que más residentes permanentes, temporales y ciudadanos aporta a Canadá. Superando a Brasil (14%) y explicando 23% de quienes desde esa parte del América llegan hasta el extremo norte del continente.

Los oficios que desempeñan los colombianos en Canadá están alineados con el promedio de labores ejercidas por migrantes. De acuerdo a Statistics Canada, 33% de ellos deciden emprender, mientras que los sectores que más acogen a los nuevos residentes son el retail, las cadenas de restaurantes, hoteles, servicios y la industria manufacturera.

Dado el fenómeno de envejecimiento poblacional que ha supuesto el retiro sin reemplazo de profesionales en el sector salud y en el cuidado de adultos mayores y de niños, en los últimos años estos espacios han venido generando un mayor interés entre quienes aspiran a llegar a Canadá. Para ellos se han creado algunos incentivos.

En los últimos días el gobierno federal anunció que facilitará el proceso para la obtención de la residencia permanente a quienes se dediquen a estas actividades. “Los cuidadores desempeñan un papel fundamental en el apoyo a las familias canadienses, nuestros programas deben reflejar sus invaluables contribuciones”, dijo Marc Miller, ministro para la Migración.

El salario promedio de los inmigrantes llegando a Canadá es de US$30.746 al año. Sin embargo, para quienes aspiran a una posición sin contar con mayor experiencia previa, es de US$25.800 por año. Mientras que los trabajadores más experimentados pueden entrar ganando cerca de US$46.849 por año. A pesar de que es recurrente escuchar que Canadá busca talento para llenar vacantes, también lo es que estas dependen mucho de las necesidades del país.

Las cuales hoy están principalmente en sectores como el de la salud, médicos y enfermeras, la tecnología, desarrolladores, y en el espacio de la agricultura, donde existe incluso un convenio con ciertos países, como México y Jamaica, para que trabajadores del agro puedan trabajar de manera temporal durante los periodos de siembra y cosecha.

Para el caso de los colombianos, el mayor ingreso se ha venido dando a través de la educación, donde las personas migran como estudiantes y tras adquirir su diploma comienzan a hacer su experiencia laboral en el país, lo que en principio les facilita, no solo el acceso a permisos de trabajo, sino que también les permite mejorar su perfil de cara al mercado laboral.

Igualmente, por ser un país con el que se tiene un acuerdo de libre comercio, las empresas canadienses pueden realizar ofertas de empleo a los connacionales sin necesidad del Labour Market Impact Assessment, conocido por sus siglas como el Lmia, y que es un documento tramitado por empleador canadiense en el que debe demostrar que la vacante que se está llenando con un inmigrante no fue posible suplirla con un trabajador nacional o residente permanente. Lo que constituye una ventaja para los colombianos frente a otras personas de países con los que no hay dicho acuerdo.

A pesar de que en ocasiones los altos precios de la vivienda que se viven actualmente, donde le valor promedio de una propiedad en Toronto alcanza los US$890.000, son atribuidos a la migración, lo cierto es que allí se está dando una combinación de temas que han llevado a este punto y no obedece un único factor. Lo que sí es evidente es el impacto de los inmigrantes en la economía.

Por ejemplo, la industria de las telecomunicaciones aspira crecer este año en 4,5%. Tony Staffieri, director ejecutivo de Rogers Communications, asegura que de ese crecimiento “la mitad se relaciona con la categoría de ‘nuevos en Canadá”.

Por su parte, el sector aéreo ve en la migración la oportunidad de “ofrecer viajes a estos nuevos participantes, por negocios, por placer, para regresar a casa, visitar a familiares y amigos”. Así lo dijo John Di Bert, director financiero de Air Canada en un evento público. Avianca, hoy con rutas diarias desde Bogotá a Toronto y cuatro frecuencias hacia Montreal, también es muestra de ello, y del crecimiento de colombianos viviendo y visitando esta parte del mundo.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

EE.UU. 28/06/2024 Inflación en EE.UU. se enfrió en mayo, mientras que los gastos personales aumentaron

Los economistas habían previsto que el índice de precios PCE se mantuviera sin cambios en el mes y aumentara 2,6% interanual

Venezuela 29/06/2024 R. Yuksel, el multimillonario turco financiaría planta de US$750 millones en Venezuela

Posee una participación de 24% en el gigante naviero CMA CGM SA, una de las líneas de contenedores más grandes del mundo

EE.UU. 26/06/2024 Bill Gates afirma que la IA impulsará la tecnología verde y compensará sus emisiones

Gates considera que esta tecnología podría utilizar hasta 6% de la electricidad mundial, es 2% más que las previsiones actuales