MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
En consecuencia, la Airef conserva por ahora su proyección de crecimiento de la economía española para 2025 en 2,5%.
En el caso de España, la mayoría de casas de análisis viene planteando un posible impacto de 0,2 a 0,3 décimas de PIB por los aranceles
La Autoridad Fiscal mantiene de momento su previsión de crecimiento de la economía española para 2025 en 2,5% pero advierte de que podría rebajarla por el impacto de los aranceles de Trump.
La guerra comercial emprendida por EEUU ya amenaza el crecimiento de la economía española para 2025, a la espera de ver cómo concluye la pausa de 90 días sobre los mayores aranceles anunciada este miércoles por la Casa Blanca. En concreto, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, Airef, ha estimado este jueves que la incertidumbre comercial podría restar 0,5 puntos al avance del PIB de España este año.
De momento, "no modificamos nuestra previsión de crecimiento, la seguimos dejando en 2,5%" a diferencia de otros organismos como el Banco de España que venían incrementándola en los últimos meses, ante la incertidumbre que arroja la guerra comercial, ha explicado Esther Gordo, directora de la división de análisis económico de Airef.
Así, ha ilustrado, "las decisiones de ayer", anunciando una pausa de 90 días en la activación de los mal llamados aranceles recíprocos de EEUU al resto del mundo, "cambian radicalmente cualquier previsión del impacto de los aranceles que pudiéramos tener con lo cual es muy difícil estimar su impacto" definitivo. "Sabemos el punto de partida peor no sabemos el desenlace, con lo cual es complejo incorporarlo a un escenario macroeconómico cerrado", ha agregado.
En consecuencia, la Airef conserva por ahora su proyección de crecimiento de la economía española para 2025 en 2,5%, "pero este escenario no incorpora efectos de la guerra comercial que tendremos que valorar en su conjunto", ha matizado Gordo.
A partir de ahí, en todo caso, la Airef señala que las decisiones de la Administración Trump del 2 de abril, el llamado "Día de la Liberación", suponían un "giro radical de la economía de EEUU, que ha sido una encomia relativamente abierta", impulsora del comercio global y con niveles arancelarios comparativamente bajos. En concreto, sus aranceles efectivos eran de 2,4% hasta los anuncios de Trump, que habrían disparado por si solos la cifra a una media de entre el 16,5% a 22,5% para el promedio de las importaciones mundiales.
"El potencial de este giro como disruptor de las cadenas globales es altísimo. Y el primer afectado iba a ser EEUU", ha señalado Gordo, apuntando a que sus proyecciones apuntaban a una caída del PIB estadounidense de 1,7 puntos de PIB por los aranceles, frente a 0,22 promedio de la UE.
En el caso de España, la mayoría de casas de análisis viene planteando un posible impacto de 0,2 a 0,3 décimas de PIB por los aranceles, teniendo en cuenta que España está menos expuesta al mercado estadounidense que otros países europeos, con un peso de 5% sobre el total de exportaciones (con algunos productos más expuestos, como el aceite de oliva, los productos agroalimentarios, bienes de equipo y componentes de automóvil).
Sin embargo, a este impacto directo hay que sumarle tanto el coste indirecto que puede tener para España el golpe a las grandes economías europeas, como Alemania o Italia, así como la elevada incertidumbre introducida por la guerra comercial, incluyendo su fuerte impacto negativo en las bolsas mundiales.
"El indicador de incertidumbre la política comercial habiá subido a niveles nunca vistos", ha ilustrado Gordo, concluyendo que en su conjunto, el paquete arancelario tendrá para España un "impacto relativamente importante, de -0,5 puntos en el crecimiento del PIB en el año 2025".
A partir de ahí, está por ver el impacto de los posibles efectos colaterales positivos, como puede ser el incremento de las exportaciones europeas a EE.UU. por el mejor precio comparativo frente a los productos de China, sometida a aranceles superiores a 100%.
El S&P 500 cayó 1%, mientras que el Nasdaq 100 se desplomó 2,1%, con las acciones tecnológicas como las más afectadas
Las tarifas arancelarias provocarían una caía de 1,5% en el comercio mundial de mercancías en 2025; se prevé que repunte 2,5% en 2026
Se espera que Microsoft Corp., Amazon.com Inc. y Meta Platforms Inc., gaste US$371.000 millones este año en instalaciones de inteligencia artificial