Banco Central de Perú.
PERÚ

Allianz destaca el crecimiento de Perú, pero alerta sobre riesgos políticos y fiscales

martes, 18 de febrero de 2025

Banco Central de Perú.

Foto: Reuters
La República Más
RIPE:

Perú

La llegada de las elecciones presidenciales 2026 también es un factor a tomar en cuenta, la empresa prevé que la incertidumbre sobre el resultado podría frenar el ingreso de nuevos inversionistas

Gestión - Lima

La consultora alemana reiteró que Perú merece una calificación de “B2″. Esta nota la deja a un paso previo de entrar al grado “A”, que representa un nivel de riesgo bajo para las inversiones.

De nuestro país, Allianz reconoce ciertas fortalezas, donde el rol del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) es importante. Sin embargo, no pierde de vista factores internos como las futuras elecciones presidenciales.

“Peligros” normalizados en el Perú para la inversión

La consultora alemana reconoce que las perspectivas de crecimiento a mediano plazo de Perú se mantienen estables, gracias a proyectos de infraestructura importantes ya operativos.

“El ambiente de negocios en Perú refleja un mix de oportunidades y desafíos. La estabilidad macroeconómica y proyectos de alto perfil, como el puerto de Chancay, han acrecentado la confianza de inversores extranjeros”, señaló.

Sin embargo, persisten amenazas que podrían afectar la calificación de riesgo país del Perú. Entre ellas Allianz alude a la poca gobernanza, la inestabilidad política y el alto gasto público, que afectan severamente la disciplina fiscal del país.

“Son una preocupación constante. Los problemas financieros de Petroperú, junto con menores ingresos y el aumento del gasto público, están presionando el balance fiscal. El déficit fiscal se prevé en 2.1% del PBI en 2025, alineándose con las reglas fiscales, pero dejando poco margen para deslizamiento”, advirtieron.

Para Carlos Casas, exviceministro de Economía, dentro del mapa de riesgos, los inversionistas interesados en Perú, sobre todo aquellos que ya conocen al país, ya no se ven tan afectados como antes por la inestabilidad política.

“En 2024 creo que los empresarios se acostumbraron a una normalidad con bastante incertidumbre política, pero sin mayores reformas. En 2025 podrían ser riesgos peores, pero creo que el principal factor que se tomará en cuenta será el déficit fiscal”, explicó.

Allianz también toma en cuenta, como potenciales riesgos, un aumento de las tensiones geopolíticas entre China y Estados Unidos, que bajo Donald Trump, podrían golpear directamente al Perú y el puerto de Chancay.

“Se avecinan riesgos en 2025 por posibles cambios en la política de comercio de EE.UU, incluyendo aranceles generales que podrían afectar fuertemente a las exportaciones peruanas”, refieren.

Al respecto, Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y Finanzas (MEF), consideró que es claro que esta posibilidad es un riesgo importante.

“Puede añadir incertidumbre porque muchas inversiones vienen aquí por su facilidad de llegada a EE.UU. como es el caso de la agroindustria. Es un factor de riesgo adicional que no se tenía en la película hace unos seis meses”, recalcó.

¿Época electoral afectaría confianza en el Perú?

La llegada de las elecciones presidenciales 2026 también es un factor a tomar en cuenta. Allianz prevé que el peso de la incertidumbre sobre el resultado de estos comicios podría frenar el ingreso de nuevos inversionistas al Perú.

Sobre ello, si bien Casas coincidió en que las elecciones serán una fuente de dudas para los inversionistas, apuntó que no sería así para todos.

“Un inversionista nuevo, si quiere ingresar a Perú, necesita consultores, estudios de abogados y mucha gente para que le expliquen el país. Somos un caso sui generis. Esperarán a ver qué pasa en el 2026″, aseguró.

Castilla agregó que ello dependerá mucho del sector al que pertenezca la empresa inversora. “Es prematuro aún, pero las inversiones más expuestas son las que dependen de intervenciones estatales, como permisos ambientales o adendas. Básicamente, decisiones del gobierno saliente que podrían cambiar de rumbo con el nuevo”, puntualizó.

Pocos cambios a nivel regional en el riesgo de inversión

Si Perú está en el nivel de riesgo medio es porque, como explica Allianz, así como hay factores negativos, existen casi la misma cantidad de indicadores positivos en la balanza.

La consultora saluda del país inflación controlada, la baja deuda pública y la alta demanda mundial que puede satisfacer por productos como el cobre, oro y frutas. También resaltó la apuesta por proyectos de infraestructura grandes, que hablan del potencial económico a mediano plazo del país.

Sin embargo, esta apreciación no es un única para el Perú en la región. Entre el Atlas de Allianz del año previo al nuevo, otros cinco países comparten el riesgo medio, solo cuatro mejoraron su calificación y ninguno empeoró.

Los que registraron mejoras fueron Costa Rica, Paraguay, Brasil y Chile. Estos dos últimos economías mucho más cercanas, tanto geográficamente como económicamente, al Perú.

Para Casas, si bien la situación de Brasil y Chile reúne sus propias peculiaridades, tienen ventajas que Perú no.

“En Chile, a pesar de todo, las instituciones siguen funcionando. Su situación fiscal no es la mejor, pero hay confianza en su banco central. El gasto social en Brasil creció y tuvo un impacto positivo. Habrá que seguir su trayectoria fiscal”, explicó.

Castilla, por su lado, resaltó que, en términos generales, la región no está en su mejor momento económico. Al igual que Casas, sobre Chile remarcó que la fortaleza institucional es la gran diferencia.

“El gasto en transferencias es para tener mayor cohesión social, pero sabemos que lo que realmente funciona para ello es el crecimiento económico y la creación de empleo. Pero Brasil sigue siendo un mercado lleno de oportunidades”, manifestó también.

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

BYD
China 26/03/2025

BYD quiere duplicar sus ventas en el extranjero a 800.000 unidades durante este año

La empresa también ve "grandes oportunidades" para crecer rápidamente en países latinoamericanos y del sudeste asiático

Paraguay 26/03/2025

Paraguay mantiene la tasa de interés estable en 6% ante un panorama inflacionario

La inflación del país alcanzó su máximo en seis meses, 4,3%, en febrero debido al aumento de los precios de los combustibles y a un aumento estacional

Elon Musk, CEO de Tesla y X
Estados Unidos 28/03/2025

xAI de Elon Musk anunció la adquisición de la plataforma X por US$45.000 millones

"El futuro de xAI y X está entrelazado. Hoy damos el paso oficial para combinar datos, modelos, computación, distribución y talento", declaró Musk