Javier Milei, presidente de Argentina
ARGENTINA

Argentina flexibiliza los controles cambiarios ante el inminente convenio con el FMI

viernes, 11 de abril de 2025

Javier Milei, presidente de Argentina.

Foto: Reuters
La República Más

Caputo informó que el martes ingresarán US$12.000 millones a Argentina como primer desembolso del FMI por US$20.000 millones

Reuters

Argentina anunció el viernes la flexibilización de sus controles al mercado cambiario y desembolsos inmediatos por US$12.000 millones para respaldar las reservas del banco central de un nuevo acuerdo con el país sudamericano que el Fondo Monetario Internacional, FMI, está próximo a anunciar.

La medida, informada mediante un comunicado del banco central, Bcra, y una conferencia de prensa del ministro de Economía, Luis Caputo, era esperada hace tiempo por los mercados, aunque la autoridad monetaria señaló que el acceso a divisas para la distribución de dividendos por parte de las empresas se aplicará a ejercicios financieros de 2025.

Argentina, que atraviesa una larga crisis económica con alta inflación, impuso controles cambiarios en 2019 en medio de una fuerte crisis financiera.

Caputo informó que el martes ingresarán US$12.000 millones a Argentina como primer desembolso del FMI por una línea total por US$20.000 millones.

El acuerdo con el FMI "nos va a permitir a partir del lunes terminar con el cepo cambiario (controles de cambio), que se puso en 2019 y que limita el normal funcionamiento de la economía", dijo Caputo ante funcionarios y periodistas.

El Gobierno reportó en otro comunicado que el Banco Mundial, BM, y el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, anunciaron programas plurianuales de apoyo al plan económico por US$12.000 millones y US$10.000 millones, respectivamente.

A su vez, el Bcra detalló en el comunicado que a partir del lunes el peso argentino fluctuará de manera libre dentro de una banda de entre $1.000 y $1.400 pesos por dólar, que a su vez tendrá una devaluación controlada ('crawling peg') de 1% mensual divergente.

El peso mayorista, que hasta la fecha se le aplicaba un "crawling peg" mensual de 1%, cerró el viernes a 1.076 unidadesARS= con respecto al dólar estadounidense, mientras que en las franjas alternativas varió entre las 1.325 y 1.375 unidades.

Los anuncios del Gobierno, que también eliminó los restricciones cambiarias a los individuos, generó reacciones dispares entre analistas.

El economista Ricardo Delgado sostuvo que "esto es una devaluación", mientras que el exdirector del FMI para el Hemisferio Occidental, Claudio Loser, señaló que estaba "sorprendido por la cantidad de dinero que se pone a disposición de la Argentina".

La combinación de medidas abre la incógnita del valor que tendrá el peso mayorista con la apertura del próximo lunes y su impacto en la inflación, en un año en el que el Gobierno del presidente libertario, Javier Milei, sufrió varios tropiezos políticos y enfrentará elecciones de medio término en octubre.

Poco antes del inicio de la conferencia de prensa de Caputo, el Gobierno argentino dio a conocer la inflación para el mes de marzo, que fue de 3,7%, el nivel más alto de los últimos siete meses y muy por encima del 2,6% esperado por analistas.

La contención y reducción del índice de inflación argentino, que era de cerca de 200% anual cuando Milei asumió a fines de 2023 y de 55,9% en la última medición, es uno de los mayores capitales políticos del Gobierno.

La nueva aceleración de los precios y las fuertes ventas de los últimos días de las exiguas reservas de divisas del banco central para contener el peso, en un mercado que aguardaba estos anuncios, genera incertidumbre con respecto a la reacción luego del fin de semana.

Sin embargo, Caputo desestimó esta ansiedad, apelando a los resultados de la gestión del Gobierno. "La reacción del lunes es irrelevante, absolutamente. Nosotros tenemos diseñado un programa que es absolutamente sólido. Y lo de corto plazo es volatilidad", dijo en la conferencia.