Luis José Rueda, cardenal y arzobispo de Bogotá
CIUDAD DEL VATICANO

Así será la participación de Colombia en el cónclave que elegirá al nuevo Papa

lunes, 21 de abril de 2025

Luis José Rueda, cardenal y arzobispo de Bogotá

Foto: RCN Radio

El cardenal Luis José Rueda Aparicio es quien tendrá voto en la elección del nuevo pontífice, de hecho el puede ser candidato para suceder a Francisco

La muerte del papa Francisco marca no solo el fin de su era como pontífice, también le abre la puerta para la elección de un nuevo sucesor, proceso que no tardará más que un par de semanas, y que se conoce como cónclave, donde los cardenales de todo el mundo escogerán al nuevo jerarca de la Iglesia Católica.

Cabe destacar que el funeral y el protocolo para el entierro de Francisco será más simplificado a lo que la tradición marca, ya que Jorge Bergoglio pidió que no se repitiera lo que sucedió con Benedicto XVI, por lo que la ceremonia se hará en la basílica de Santa María, y no en el Vaticano, como se ha hecho históricamente.

Ahí es donde entra otro de los cambios, y donde Colombia, a través del cardenal Luis José Rueda Aparicio, tiene participación. En 2013, Benedicto XVI abrió la posibilidad para que el cónclave se adelantara una vez todos los cardenales estuvieran en Roma, y no era necesario esperar los 15 días, tras el sepelio, para iniciar con la votación.

En total, 136 cardenales votarán para escoger al nuevo papa, y el cardenal Rueda es uno de ellos, de hecho, tiene la posibilidad de ser el nuevo pontífice, además que será el único colombiano dentro del cónclave.

“El cónclave es el espacio que ha elegido la Iglesia para poder hacer la elección de un Papa por varios siglos, y es el momento en el que Cardenales menores de 80 años se reúnen para decidir quién será el próximo sucesor de Pedro en la Iglesia”, explicó Wilmar Roldán, docente y doctor en teología de la Universidad Javeriana.

Para la elección, los cardenales deben ser menores de 80 años para tener la posibilidad de votar y ser elegidos, y en el caso de Colombia, el único que cumple con los requisitos es Luis José Rueda.

“No hay un número determinado de cuántos electores debe elegir al papa. Eso no está dividido por naciones o porque tienen que representar exactamente el número de católicos en el mundo, ya que el cónclave y los cardenales no se eligen por voto o por democracia”, agregó Roldán.

¿Quién es Luis José Rueda?

Es un santandereano de 63 años, que desde hace 35 años y cinco meses fue ordenado como sacerdote. Es teólogo y profesor católico, que desde los años 90 ha tenido cargos importantes dentro de la Iglesia Católica colombiana, por ejemplo, entre 1990 y 1992 fue miembro del Consejo Presbiteral, cargo que repitió entre 1994 y 1997, y entre 2004 y 2007.

Ha sido párroco en países como Albania, y en otros municipios de Colombia, como Pinchote, Mogotes y Barichara, además de ser miembro del colegio de consultores, subdirector del Secretariado Diocesano de Pastoral Social y rector del Instituto Técnico para el Desarrollo Rural.

Desde el 2 de febrero de 2012 fue nombrado como obispo, ordenado por el papa Benedicto XVI, convirtiéndose en el obispo de Montelíbano, Córdoba. Luego fue designado como presidente de la Comisión Episcopal de pastoral social y caritativa, hasta que en mayo de 2018 fue nombrado como arzobispo de Popayán, designación hecha por el papa Francisco.

Luego, en 2020 fue nombrado por arzobispo de Bogotá y primado de Colombia, lo que le dio más relevancia ante El Vaticano, y más jerarquía dentro de la iglesia, lo que le permitió ser elevado a cardenal el 9 de julio de 2023.