InsideEN VIVO
Logo Inside #InsideLR | María Claudia Lacouture, presidente Amcham y Aliadas
VER AHORA
InsideEN VIVO
Logo Inside #InsideLR | María Claudia Lacouture, presidente Amcham y Aliadas
VER AHORA
HACIENDA

Así va el ranking con las cifras del comportamiento del PIB de 2024 en la región

miércoles, 19 de febrero de 2025

Comportamiento del PIB

Foto: Gráfico LR
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

  • PIB

Dentro de los países que han reportado cifras oficiales, República Dominicana, Brasil y Perú reportan las mayores variaciones de crecimiento económico

Aunque aún faltan varios países de la región por reportar sus datos oficiales sobre el comportamiento de la economía durante 2024, ya se puede ir recreando una imagen de los que van liderando el ranking.

Hasta el momento, República Dominicana, Brasil, Perú y Colombia son las naciones de América Latina que van encabezando el ranking por mayor crecimiento de su Producto Interno Bruto, PIB, para el año fiscal de 2024.

República Dominicana, por ejemplo, tuvo un repunte de su PIB de 5% según reportó su banco central, cifra que estaba en línea con las proyecciones.

“Este comportamiento fue logrado en un contexto caracterizado por elevadas tensiones geopolíticas, condiciones financieras y de liquidez internacionales relativamente restrictivas, incertidumbre asociada al ciclo electoral interno a principios del año 2024 y en los Estados Unidos de América hacia finales del mismo, así como por el alcance y contenido de eventuales reformas económicas, lo que refleja y evidencia los fuertes fundamentos macroeconómicos y la resiliencia de la economía dominicana”, dijo el Banco Central de República Dominicana.

LOS CONTRASTES

  • Andrés GiraldoAnalista económico

    “El problema en Colombia es que las causas de la desaceleración no son exclusivamente externas, sino, causas propias. Hay caídas en sectores claves como la construcción”

Luego, aparece Brasil con un crecimiento de su PIB de 3,8%, extendiendo una racha de crecimiento mayor al esperado, pero que perdió impulso en los últimos meses por un ajuste monetario agresivo. Y es que el resultado anual siguió a una caída desestacionalizada de 0,7% en el índice IBC-Br en diciembre respecto del mes anterior, mientras que los economistas encuestados por Reuters esperaban una contracción de 0,4%.

Sobre las razones, el emisor indica que la economía brasileña superó sistemáticamente las previsiones a lo largo del año pasado, impulsada por el aumento de la inversión y la solidez del gasto de los consumidores, apoyados por un mercado laboral tenso.

Detrás se ubica Perú, donde el PIB creció un 4,2% anual en el cuarto trimestre de 2024, logrando un avance de 3,3% en el año en su conjunto. Esto se da luego de una contracción de 0,4% en 2023. Los analistas apuntan a que hubo un mejor desempeño de la demanda interna.

Luego del país inca, aparece Colombia que esta semana reportó su cifra decrecimiento de la economía para el ejercicio de 2024. El PIB se incrementó 1,7% en el año y para el cuarto trimestre fue 2,3% en la serie original y 2,4% en la serie ajustada. Cuando la cifra anual había sido de 0,6% para 2023.

En el país, la actividad económica que más contribuyó al incremento fue la agricultura, que subió 8,1%, contribuyendo 0,8 puntos porcentuales al dato definitivo.

“Esto estuvo impulsado principalmente por mayores producciones en las frutas, bananas, plátanos, azúcar, maíz, y los cítricos tuvieron unos aportes muy importantes a lo largo del año. Y en segundo lugar, el café”, dijo Piedad Urdinola, directora del Dane.

Para analistas económicos como Andrés Giraldo, la cifra de Colombia no es del todo positiva, ya que, primero hay que revisar el ranking cuando estén todos los datos de los países actualizados, y segundo, se trata de una cifra muy en el promedio. “El problema esta vez es que las causas de la desaceleración no son exclusivamente externas, sino internas. Entre ellas, una desaceleración de la inversión privada. Un estancamiento en sectores claves para el crecimiento como el minero-energético, la construcción y la industria. En el dato del PIB, lo que más crece es agricultura y lo asociado al gobierno”, dijo.

Sin embargo, de llegarse a cumplir las previsiones de crecimiento del PIB de organismos como el Fondo Monetario Internacional, para las economías que aún no han reportado dato oficial, el ranking regional se reacomodaría de la siguiente forma. Brasil, Guatemala, Costa Rica y Perú tendrían los mayores crecimientos de su PIB para 2024.

Standard & Poor, por ejemplo, prevé que el PIB del país presidido por Javier Milei habría caído un -2,8% en el ejercicio pasado. En el caso de Chile, aún faltando la publicación del Informe de Cuentas Nacionales del cuarto trimestre de 2024, preliminarmente el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile habría crecido un 2,5% anual en el ejercicio pasado.

Pero, si hablamos del tamaño del Producto Interno Bruto, Brasil (US$2.188 millones), México (US$1.843), Argentina (US$604 millones) y Colombia (US$417 millones) lideran según datos de Statista.

El analista económico Jhon Torres, enuncia que “Brasil y México dominan la región, representando más de 50% del PIB latinoamericano. Argentina y Colombia se mantienen como economías intermedias, aunque Argentina enfrenta todavía desafíos inflacionarios”.

Por su parte, agrega, "Chile y Perú siguen con economías sólidas basadas en exportaciones de minerales”.

¿Qué dice la Ocde?
Lo primero, es que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Ocde, proyecta que el PIB de América Latina crecerá 1,7% en 2024.

“El crecimiento económico de la región sigue siendo moderado en 2024, en gran parte debido al efecto de política monetaria para frenar la inflación y a una demanda externa débil. Aunque se proyecta una ligera mejora en el crecimiento en los próximos dos años, gracias a la recuperación de los salarios reales, la resiliencia de los mercados laborales y la relajación de la política monetaria, este crecimiento converge hacia un crecimiento potencial bajo, insuficiente para elevar significativamente los niveles de vida”, dice la Ocde

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Ecuador 31/03/2025

Donald Trump tuvo una reunión amistosa con el presidente ecuatoriano Daniel Noboa

El mandatario comentó que Ecuador no recibirá migrantes deportados de otras nacionalidades, pero que siempre dará la bienvenida a sus ciudadanos

Estados Unidos 02/04/2025

Estos son los sectores de EE.UU. que se verán mas afectados por los aranceles recíprocos

Los tres fabricantes de automóviles de Detroit, Ford, General Motors y Stellantis, tienen una exposición mucho mayor a la fabricación fuera de Estados Unidos en comparación con Tesla

EE.UU. 02/04/2025

Lo que hay detrás de la verdadera historia de los podcasts criminales de MrBallen

El apetito de los estadounidenses por las historias de crímenes reales no muestra signos de disminuir