MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
BCIE también buscará la obtención de recursos en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM), que serían ejecutados por inversores privados nacionales e internacionales.
Los países de América Central requieren al menos US$20.000 millones para financiar proyectos de desarrollo en la región y desalentar la migración hacia Estados Unidos, dijo el miércoles el presidente del Banco Centroamericano de Integración Económica.
Miles de personas de Guatemala, Honduras y El Salvador, que integran el llamado Triángulo Norte de Centroamérica, están huyendo de la pobreza y la inseguridad hacia Estados Unidos, irritando al presidente Donald Trump, que ha amenazado con suspender la ayuda a estos países.
El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador lanzó un Plan de Desarrollo para Centroamérica y el Sur de México y desplegó el mes pasado miles de guardias nacionales hacia las fronteras del país para frenar la migración de centroamericanos indocumentados, después de Trump amagó con imponer aranceles a las exportaciones mexicanas a Estados Unidos.
"Es una inversión estimada mínima de US$20.000 millones en los proyectos de infraestructura que involucran ferrocarriles, redes de interconexión eléctrica, gasoductos y carreteras", afirmó el presidente ejecutivo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Dante Mossi.
En una entrevista con Reuters, el ejecutivo del organismo creado por los gobiernos de América Central en 1960 para financiar proyectos en la región, aseguró que Taiwán, España, Francia y Alemania "han expresado su voluntad financiera de acompañarnos".
Sin embargo, debido a la envergadura de los proyectos, dijo que el BCIE también buscará la obtención de recursos en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM), que serían ejecutados por inversores privados nacionales e internacionales.
"La razón número uno porque la gente emigra es porque no hay trabajo, es urgente impulsar el desarrollo con generación de ingresos para la población y que no se tengan que ir de sus países", expresó Mossi.
"La región necesita un proceso de industrialización y no se va a realizar si no existe una infraestructura logística adecuada que sea competitiva, que sea de bajo precio y poder impulsar el desarrollo", agregó.
Casi 130.000 personas han visitado la capilla ardiente; el Vaticano se prepara para finalizar los velorios y sellar el féretro de Francisco
Un portavoz de la oficina presidencial de Ucrania afirmó que una posible segunda ronda de conversaciones, previamente planteada, no se concretó
La primera etapa del presidente ha estado marcada por su resolución para tomar decisiones difíciles, como las salidas de Hispanoamérica