MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Bancarización de Latam
En contraste, hay varios países que nisiquiera alcanzan a 20% de población: Nicaragua, Honduras, Guatemala, Paraguay y El Salvador
Para evaluar el nivel del bancarización de América Latina, Mercado Pago tomó los datos registrados en el Global Findex del Banco Mundial, en el que cual se analiza el porcentaje de personas que son dueñas de productos financieros en diferentes territorios.
En el caso de Latinoamérica, al observar la población mayor de 15 años de cada país que es propietaria de una tarjeta de crédito o débito, los países que líderan son Chile, Venezuela y Brasil con más de 70% de su población con estos productos, y Uruguay está por encima de 65%.
Si se tiene en cuenta solo estos países se podría asumir un alto grado de bancarización regional, pero vale destacar que hay varios países que nisiquiera alcanzan 20% de penetración de tarjetas en la población. Este es el caso de Nicaragua, Honduras, Guatemala, Paraguay y El Salvador.
En el rango de más de 30% y hasta 60% de la población, se encuentra República Dominicana y Colombia con 30%, muy cercano Panamá, luego México, Perú y Ecuador llegando a 40%, Bolivia en 45%, y finalmente, Costa Rica y Argentina superando el umbral de la mitad de sus habitantes.
"Los centroamericanos se encuentran en el extremo inferior del espectro, y Costa Rica emerge como una notable excepción", señaló Mercado Pago.
Con este desempeño diverso, Mercado Pago señala que hay un panorama mixto, y explica que el caso de Brasil se puede explicar porque es la capital bancaria de la región al albergar los cinco bancos principales, y la fuerte política gubernamental ha impulsado la creación de cuentas para el sistema de pago instantáneo Pix.
Las misivas fueron la última andanada de una disputa cada vez más amarga entre ambos, que estalló después de que Trump anunciara los aranceles
El costo de producción de un iPhone puede aumentar hasta 25% por el mayor costo laboral que aplica en el país norteamericano
Caputo informó que el martes ingresarán US$12.000 millones a Argentina como primer desembolso del FMI por US$20.000 millones