.
GLOBOECONOMÍA

Colombia, Chile y Perú, entre los países de la región que buscan una moneda digital

viernes, 27 de octubre de 2023
La República Más

Un informe de Atlantic Council reveló que son 11 los países que ya cuentan con una divisa digital emitida por el banco central. Además 21 están con pilotos y 33 en desarrollo

En la carrera de los países del mundo por emitir una moneda digital, a través de los bancos centrales, Atlantic Council reporta que, hasta el momento, hay 11 que ya tienen funcionando legalmente el activo digital, 21 están en pruebas pilotos, 33 ya tiene proyectos en desarrollo, 46 están evaluándolo, y hay una lista de 16 que están fuera del juego, pues no han iniciado aún ningún proyecto. Esto se traduce en que un total de 130 países, que representan 98% de la economía mundial, están estudiando versiones digitales de sus monedas, y casi la mitad de ellos se encuentran en fases avanzadas de desarrollo, piloto o lanzamiento.

En el caso de Colombia, el país se encuentra en el grupo de los 46 países que están buscando reglamentar los criptoactivos e implementar la moneda digital. En estos momentos, la cartera de Hacienda, el Banco de la República, la Superfinanciera y el Congreso se encuentran trabajando en la creación y reglamentación de una moneda digital en el país.

En el grupo de los 11 países que han lanzado completamente una moneda digital, se encuentran zonas como las Bahamas, Jamaica, Nigeria, Caribe Oriental (incluye siete países), y Anguilla.

En el caso de Bahamas, este fue el primer país del mundo que incursionó como tal en el mundo de los criptoactivos, con el lanzamiento de su primera moneda digital, Sand Dólar, en 2020, la cual es emitida por el Banco Central de las Bahamas y figura como un Cbdc minorista completamente operativa. Está, al igual que la moneda local, está vinculada uno a uno al valor del dólar estadounidense.

“Lo que se conoce como monedas digitales de bancos centrales, son diferentes a los otros criptoactivos que transan las privadas. Lo que están haciendo los emisores del mundo, es un cambio tecnológico en los sistemas de pago. Esto haría que las transacciones entre países sean menos costosas”, dijo Andrés Álvarez, profesor de Economía de la U. de los Andes.

En la otra lista, la de los que ya tienen pilotos, que son 21, el listado lo componen Sudáfrica, Ghana, Túnez, Suecia, Ucrania, Turquía, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Irán, kazajistán, Rusia, India, China, Corea del Sur, Japón, Tailandia, Hong Kong, Singapur, Malasia y Australia.

Según Atlantic Council, la apuesta de todos estos países se fundamenta en la intención de promover la inclusión financiera proporcionando un acceso fácil y seguro al dinero para las poblaciones no bancarizadas.

Al lado de Colombia, en el grupo de los que están buscando crearla, están Guatemala, Honduras, Trinidad y Tobago, Perú, Paraguay, Argentina y Chile. Y en los que están inactivos, están Venezuela, Bermuda, Costa Rica, Curazao y Uruguay.

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

India 13/02/2025

Trump y Modi discutirán un pacto comercial ante la amenaza de aranceles recíprocos

Donald Trump, y Narendra Modi, pretenden sentar las bases para acuerdo comercial bilateral y discutirán formas de reforzar la cooperación en defensa y energía

Venezuela 11/02/2025

Llegan los dos primeros vuelos con migrantes venezolanos deportados desde EE.UU.

Autoridades venezolanas fueron informadas por Washington que algunos deportados están presuntamente ligadas a actividades delictivas

España 11/02/2025

Conozca cómo funciona y a quiénes afecta el impuesto al salario mínimo en España

El Ministerio de Hacienda omitió las peticiones de Trabajo de omitir el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas para los trabajadores de menor renta