MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Salud y estabilidad macroeconómica fueron los pilares con el mejor desempeño
Según el Índice Global de Competitividad del Foro Económico Mundial (FEM), Colombia (casilla 57) es el cuarto país de la región más competitivo. En esa posición está después de Chile, que ocupa el puesto 33; México (48) y Uruguay (54), y superando así a Costa Rica (62). Si el análisis se observa a modo general, Singapur obtiene el primer lugar seguido por Estados Unidos y Hong Kong. El Gobierno destacó que estos resultados se deben al trabajo articulado que viene desarrollando el Sistema Nacional de Competitividad e Innovación.
Este resultado se da debido a que el más reciente reporte del Foro Económico Mundial (FEM) reveló que Colombia mejoró en 10 de los 12 indicadores que evalúa el organismo, permitiéndole subir tres casillas en el ranking que comprende 141 economías en total.
Salud y estabilidad macroeconómica fueron los campos que registraron el mejor desempeño para el país, con puntajes de 90 y 95, respectivamente. Lo anterior sin contar que son los únicos dos pilares que registraron una puntuación por encima de 90 y los que también escalaron mayor número de posiciones respecto al reporte del año anterior. Estabilidad macroeconómica pasó de ubicarse en la casilla 56 a la 43, subiendo 13 posiciones, mientras que el pilar de salud pasó del puesto 35 al 16, escalando 19 casillas para esta edición.
En el pilar de infraestructura, Colombia pasó de la casilla 83 a la 81, subiendo dos puestos en el ranking, además, el puntaje que sacó en este pilar fue 81, uno de los mejores para el país. En cuanto a la adopción de las tecnologías de la información y comunicaciones pasó de la casilla 84 a la 87, subiendo tres puestos.
Los tres pilares que no mostraron variación en el puntaje fueron habilidades (80), tamaño del mercado (37) y dinamismo empresarial (49).
La metodología que se aplica es tomar como base los precios de Nueva York, ciudad que se consolida como punto de referencia “100%” en el índice
Trump también planea ordenar al Secretario de Trabajo que emprenda un proceso de elaboración de normas para revisar los niveles salariales vigentes para el programa H-1B
“Hemos visto la carta, francamente tenía una lista de mentiras. La posición del Ejecutivo sobre Venezuela no ha cambiado”, afirmó Karoline Leavitt