HACIENDA

Colombia redujo en 33% sus fusiones y adquisiciones en el primer trimestre de 2025

martes, 8 de abril de 2025

Mercado de fusiones y adquisiciones.

Foto: Gráfico LR.

TTR anunció una caída de 11% del mercado en la región, lo que resultó en 630 movimientos de negocios cerrados y anunciados

Transactional Track Record (TTR) reveló los resultados del mercado de fusiones y adquisiciones para el primer trimestre de 2025 en la región. El resultado fue una caída de 11%. El mercado de la región registró un total de 630 movimientos, entre tratos cerrados y anunciados.

El importe agregado fue de US$11.641 millones, según el último reporte. Esto representa una caída de 27% en valor. De los países de América Latina, Argentina fue el único que tuvo cifras positivas, a pesar de que el país tuvo un aumento de 3% con 399 deals y una caída de 24% en el capital movilizado: US$6.868 millones.

LOS CONTRASTES

  • Pedro Gonçalves da CostaM&A and Transaction Solutions Leader de Aon en Brasil

    “Hay dos escenarios que influyen en la toma de decisiones de inversionistas y uno de ellos son los constantes cambios en las políticas fiscales y regulatorias que aumentan las incertidumbres legales”.

  • Diego Márquez Director de MQA Abogados

    “Argentina se ha vuelto un destino para las inversiones muy atractivopor sus políticas de apertura económica. Mientras, en la región hay una preocupación de la política de Trump”.

Brasil lidera el ranking de los países más activos de la región con 399 tratos, una caída de 3%, y un capital movilizado de US$6.845 millones; sigue Argentina con 61 transacciones (un aumento de 27%) y un incremento de 125% de su valor (US$1.750 millones). Estas cifras son comparadas con el mismo periodo del año pasado. Chile está en el tercer lugar en la región: tuvo 60 transacciones durante el primer trimestre, lo que representó un descenso de 34% y una caída de 68% en el capital movilizado (US$1.048 millones). Continúa México en el listado con 54 transacciones (-40%) y un importe de US$1.039 millones (46%).

Colombia está en el quinto lugar con una caída de 33% en las transacciones, al registrar solo 50 movimientos; el país tuvo una contracción de 71% de su valor con US$823 millones. Por último, Perú registró 25 transacciones durante el periodo, un descenso de 39% y una caída de 64%. Su capital movilizado fue de US$202 millones.

Diego Márquez Arango, director de MQA Abogados, aseguró que la caída en Colombia puede estar atada a la cantidad de fusiones y adquisiciones que se dieron durante el mismo periodo del año pasado y depende también de los movimientos que hizo la familia Gilinski.

“Son cifras que hay que revisar, en cualquier escenario se debe contar los negocios de Gilinski u otras transacciones de alta envergadura. Lo que sí es una certeza es que existe una preocupación respecto a Colombia. No tanto por la madurez democrática, porque hemos demostrado madurez, sino por la preocupación que está desatando Estados Unidos. Primero debemos tener en cuenta la mala relación que hay con EE.UU., sumado a los movimientos marcados por Trump. Sí genera algunas preocupaciones la salida de recursos y de capital por parte de inversionistas”, dijo.

Argentina tiene cifras positivas

¿Por qué el país liderado por Javier Milei es el único del top 5 que demuestra una variación positiva en el mercado de fusiones y adquisiciones? Los expertos aseguran que el país latinoamericano se ha vuelto atractivo por las políticas de apertura económica que lo rigen. “Argentina tuvo un incremento muy potente y muchos de los capitales que tenían los ojos puestos en Colombia se están mudando a ese país por sus políticas de apertura. Es probable que como, competimos entre países, Argentina esté capitalizando las deficiencias políticas que tenga Colombia. Está ofreciendo mucha más estabilidad”, aseguró Márquez.

En conclusión, el experto dijo que la explicación de este fenómeno también se sustenta en Donald Trump y sus políticas arancelarias, así como la apertura de Argentina que tenía décadas bajo un hermetismo de inversión. “Otros países como Perú y Colombia están teniendo un discurso más reacio a la empresa y Argentina sí está logrando atraer inversión, ahí está la respuesta”, dijo.

Pedro Gonçalves da Costa, M&A and Transaction Solutions Leader de Aon, dijo a TTR que hay incertidumbres políticas y regulatorias que están afectando la decisión de los inversionistas externos en América Latina. Cree que los países de la región afrontan elecciones presidenciales, legislativas o parlamentarias, como México. Chile, por ejemplo, tendrá comicios a finales de año y el experto cree que la cautela de los inversionistas afectará la valoración de los activos.

“Colombia y Perú, aunque no mantienen elecciones previstas para este año, mantienen un escenario de volatilidad política y económica, aunque los sectores de minería y salud continúan generando espacio para fusiones y adquisiciones estratégicas “, dijo.

El experto aseguró que el dinero invertido en proyectos sostenibles será una tendencia a tener en cuenta, los cuales “guiarán” el sector de las energías renovables.

“Brasil presenta desafíos regulatorios más complejos, siendo inclusive un modelo para algunos países como Chile. Con una matriz energética muy diversa, el país lidera la región en inversiones en energía eólica, solar y bioenergía. Las nuevas políticas tarifarias establecidas por EE.UU. pueden ser positivas para estos sectores”, aseguró.