.
Asilo en la Unión Europea
LEGISLACIÓN

Colombia y Venezuela, los países latinos que más piden asilo entre la Unión Europea

sábado, 22 de junio de 2024

Asilo en la Unión Europea

Foto: Gráfico LR

Después de Venezuela, es el país de la región con más solicitudes de protección en los países de la ue, 62.840, y la mayoría de ellas son dirigidas a España

El año pasado se caracterizó por el desplazamiento forzado, exactamente se marcó el récord de 110 millones de personas en el mundo, lo cual llevó a impulsar la migración de países en conflicto o con situación de pobreza a economías más desarrolladas.

De este número, 6,2 millones de personas solicitaron asilo, en el caso de la Unión Europea, en 2023,recibió más de un millón de peticiones de protección internacional, cifra que no se registraba desde 2016.

Para tener registro del origen de las personas que entraron al territorio europeo, la Comisión Española de Ayuda al Refugiado, Cear, publicó el informe anual de personas refugiadas en España y Europa.

En primer lugar, al menos 292.985 personas migrantes llegaron de manera irregular a la UE, 54,5 % más que el año anterior, y de ellos, en la lista de países que más solicitaron asilo en la Unión Europea están dos de la región. Colombia es quinto con 62.840 personas solicitantes y de cuarto Venezuela con una cifra cercana, 67.805.

Asilo en la Unión Europea
Gráfico LR

En los tres primeros lugares está Siria (186.375), Afganistán (109.555) y Turquía (94.500). De 1.129.800 de solicitudes recibidas por la UE en 2023, las de estos cinco países representaron 46% del total. Pero también se destacan países en los que incrementaron 70% las peticiones frente a 2022; estos son Guinea, Perú y el ya mencionado Turquía.

En la otra cara, los países de la UE en los que más se pide la recepción de los refugiados está Alemania (351.510), Francia (166.880), España (163.220), Italia (135.815) y cierra el top cinco Grecia pero con menos de la mitad de solicitudes a los otros países, 64.220, aunque las solicitudes aumentaron frente a 2022.

Vale la pena ver de cerca la situación de solicitantes de asilo en España, pues Venezuela y Colombia lideran el ranking de solicitudes con 60.534 y 53.564, respectivamente. Al observar el total de solicitudes y compararlo con la proporción dirigida a España, se evidencia que la mayoría de las peticiones de estos dos países a la UE se dirigen al país ibérico impulsados por el idioma en común.

Por está misma razón, encontramos que siguiendo con el top 10 de países que más solicitan asilo en España está Perú (14.308), Honduras (3.685), Cuba (3.082), Marruecos (3.076), Nicaragua (2.759), Senegal (2.173), Rusia (1.694) y El Salvador (1.377); siete de ellos excolonias de España, dos países africanos (Marruecos con frontera marítima y terrestre con las ciudades de Ceuta y Melilla,) y uno eurasiático.

Llama la atención que la cifra de solicitudes por parte de colombianos sea más cercana a la de Venezuela, que por su crisis económica detonó un éxodo del país, y no a la de los demás países de la región.

Wooldy Edson Louidor, director de la Maestría en Estudios Críticos de las Migraciones Contemporáneas e investigador del Instituto Pensar de la Universidad Javeriana, explica que la emigración forzada de venezolanos ha opacado otras crisis migratorias en la región, como la colombiana. “Desde hace 10 años no habíamos tenido más de medio millón de colombianos que salen del país como en 2022 y 2023”.

Lo cual, el experto explica que se debe a varias razones. Entre ellas está la persistencia y recrudecimiento de la violencia, lo que ha causado seguir expulsando personas de sus territorios. También, señala a Colombia como un país que no ha podido superar la crisis económica que dejó la pandemia, lo cual se hace más evidente en los sectores de ingresos más bajos.

“Otro factor sería la gestión inadecuada de la pandemia por parte del expresidente Iván Duque. Y ahora, este nuevo gobierno, con tantas reformas que no han logrado cuajar, no ha logrado reanimar la esperanza en el país en concreto en los más jóvenes”, añadió como las múltiples aristas que explican el crecimiento en las cifras de la migración forzada en el país.

Resoluciones de asilo

De las 1.129.800 solicitudes de asilo dirigidas a los países de la Unión Europea, 1.144.085 están pendientes de resolución, es decir, se logró 42% de tasa de resolución de las peticiones.

“Se trata de la tasa de reconocimiento más alta desde 2016, pero este aumento se debe principalmente al número de decisiones favorables que otorgan protección subsidiaria, una protección menos garantista que el estatuto de refugiado. Si en 2022 habían aumentado 65% con respecto al año anterior, este año lo hace en 27,5 %, hasta alcanzar 129.700 resoluciones favorables”, explicó la comisión en el informe. La Unión Europea también entregó el asilo por razones humanitarias en 11% de los casos pero rechazó las solicitudes en 47%.

Entre todos los estados miembros de la UE, Estonia fue el que tuvo una mayor tasa de reconocimiento de protección internacional (97 %), seguido de Hungría (85 %) y Países Bajos (76%). España, a donde más llegan los colombianos, tuvo 12% de resoluciones favorables de protección internacional, 47% de aprobación por protección por razones humanitarias, y 40% resoluciones desfavorables.

Con la invasión de Rusia, la UE acogió a 4,31 millones de ucranianos

Para el cierre de 2023, más de 4 millones de personas que huyeron de Ucrania, recibieron el estatuto de protección temporal, lo que representó un aumento de casi medio millón de personas en un año en la UE.

Los principales países de acogida fueron Alemania (1.251.245), Polonia (954.795) y República Checa (373 035). Los beneficiarios en comparación con 2022 aumentaron sobre todo en Alemania (+15,285), República Checa (+3.705) y España (+2.255), mientras que disminuyó ligeramente en Italia (-125 personas), Francia (-245) y Polonia (-315).

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

EE.UU. 27/06/2024 ¿Qué esperar del primer debate presidencial de Joe Biden y Donald Trump de 2024?

Tanto Trump como Biden llegan al debate en empate técnico de 40% en la intención de voto de los sufragantes estadounidenses

Argentina 27/06/2024 Diputados argentinos preparan la aprobación final de la megareforma liberal de Milei

Algunos puntos de la reforma son beneficios fiscales a grandes inversiones, privatización de públicas y el blanqueo de capitales

Ecuador 29/06/2024 La economía de Ecuador despega y se recupera al cierre del primer trimestre del año

la reducción de las importaciones en 3,3% y una variación positiva de las existencias, hizo parte del repunte de 1,2% del primer trimestre