MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Bernardo Larraín Matte, presidente del capítulo chileno del Comité Empresarial de la Alianza del Pacífico, afirmó que es necesario un alto estándar de transparencia en todo proceso de colaboración público privado
Ya está listo para iniciar su participación en la cumbre de la Alianza del Pacífico. El timonel de la Sofofa, Bernardo Larraín Matte, es el presidente del capítulo chileno del Comité Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) y desde ese rol busca promover las oportunidades de negocios que se abren con una mayor integración entre los cuatro países que componen el bloque: Chile, Perú, Colombia y México.
Con un Producto Interno Bruto combinado de US$2 billones, la meta de la Alianza es alcanzar de forma progresiva la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.
“Lo que se busca es estandarizar las regulaciones de los cuatro países para que los negocios puedan expandirse e instalarse en el bloque aprovechando los 225,8 millones de personas que representa la combinación de los cuatro mercados”, afirmó Larraín en entrevista con DF antes de iniciar su participación en la cumbre, que se realiza esta semana en Lima.
Esto abre oportunidades para industrias tradicionales como la minería, el sector forestal, la pesca, acuicultura y agricultura, pero también para la industria financiera, el transporte y telecomunicaciones, el retail y el comercio de servicios, planteó.
¿Cómo aborda la Alianza del Pacífico la llamada “cuarta revolución industrial”, el avance de la tecnología?
Para lograr un crecimiento que nos permita avanzar hacia el desarrollo es indispensable mejorar la productividad de nuestras economías, para lo cual la incorporación de las tecnologías de la información es clave. Para ello se requiere cerrar la brecha digital y lograr una infraestructura de conectividad de clase mundial que soporte dicha transformación.
Necesitamos, por tanto, una estrategia público-privada ambiciosa para impulsar una agenda digital de nueva generación, que incluya la innovación, la formación de competencias profesionales, la interoperabilidad de los servicios del Estado, la ciberseguridad y la protección de datos personales, entre otros pilares estratégicos.
¿Cuál es el mejor camino de desarrollo estratégico conjunto para el bloque?
Si bien el comercio intrarregional de bienes y servicios entre países de la AP representa apenas entre 3,5% y 11%, respectivamente, en 2016 los países de la Alianza captaron el 41% de la Inversión Extranjera Directa que llegó a Latinoamérica, recibiendo además a 48 millones de turistas el mismo año.
Por lo tanto, el camino para impulsar el crecimiento, desarrollo y competitividad pasa por profundizar la integración para unificar las estructuras normativas mediante la convergencia regulatoria de los cuatro Estados miembros sin instalar una burocracia supranacional, para negociar como bloque el intercambio comercial con los Estados asociados (Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Singapur) y con los más de 50 Estados observadores.
¿Qué podemos aprender del bloque en términos de reformas con casi todos los países discutiendo cambios tributarios, laborales y de pensiones?
La oportunidad para utilizar a la AP como plataforma para discutir posibilidades de convergencia de marcos institucionales y regulatorios que permitan alcanzar el libre flujo de personas, inversiones, bienes y servicios es enorme, pues los países miembros podrían apoyarse desde la AP para enfrentar todos estos procesos de cambios regulatorios e institucionales que normalmente están muy condicionados por las dinámicas políticas locales, pudiendo trazar planes u hojas de ruta de convergencia regulatoria que les permitan direccionar sus reformas hacia objetivos comunes de mediano y largo plazo.
Integración financiera
La AP avanzó en un acuerdo de portabilidad de los fondos de pensiones, pero ese acuerdo se paralizó por la decisión de Perú de permitir el retiro de hasta un 95% de los fondos. ¿Ese proyecto quedó definitivamente paralizado?
Este proyecto se encuentra paralizado y de momento no veo espacio para que se reactive. En todo caso, sería muy bueno que se pudiera retomar el trabajo que se estaba realizando ya que la portabilidad de los fondos de pensiones facilita la movilidad laboral al interior de la AP. El no contar con esta posibilidad implica un sobrecosto cuando una empresa quiere enviar profesionales a una filial ubicada en México o Colombia al tener que pagar una doble cotización para evitar lagunas previsionales del trabajador. Hoy con el único país de la Alianza con el que Chile tiene un acuerdo de portabilidad de fondos, bajo ciertas condiciones, es con Perú.
¿Qué pasa con la integración financiera en el bloque? ¿Está trabada por temas de discrepancia en los tratamientos tributarios?
El Consejo Empresarial acordó que la integración financiera de los cuatro países constituye uno de los ejes prioritarios del sector privado. Con este propósito constituyó un Grupo de Trabajo liderado por Chile que elaboró una Hoja de Ruta de Integración Financiera que guíe las acciones a adoptar para converger hacia un mismo y ambicioso estándar regulatorio para la industria financiera. Entre los factores habilitantes de este proceso de integración, efectivamente se requiere de un marco común y simple en materia tributaria, además de una mayor interconexión entre las autoridades tributarias de los países, disminuir los costos regulatorios a través del intercambio de información y la cooperación entre los reguladores de los cuatro países y contar con sistemas de liquidación en moneda extranjera a nivel local.
Claramente el hecho de que no existe un marco tributario común representa un obstáculo que debemos salvar para integrar completamente los mercados financieros, pues si bien existen acuerdos de doble tributación a nivel bilateral, estos no eliminan completamente la doble imposición ni permiten obviar el paso por el dólar, con el pago de un doble spread que ello implica. Esperamos, no obstante, avanzar en el cumplimiento de esta Hoja de Ruta y mostrar resultados durante la presidencia pro témpore de Chile.
¿Qué pasa con el tema de la corrupción y el lavado de activos?
Como Consejo Empresarial queremos ser proactivos en torno a una agenda cero corrupción, lo que implica un alto estándar de transparencia en todo proceso de colaboración público privada, como los procesos de licitación de obras públicas, de concesiones y las sociedades público-privadas. También debemos exigir los mismos estándares de transparencia en la muy necesaria participación del mundo privado en el debate sobre las políticas públicas que la sociedad y economía del siglo XXI requieren.
Humildemente creemos que Chile es una buena referencia en esta materia. Pero es muy importante para tantas empresas que tienen actividades en los cuatro países, que este estándar sea transversal a los cuatro países. Un paso que debemos dar en el consejo empresarial: que nuestras recomendaciones a los Presidentes, también se socialicen con la opinión pública.
Paola Cúneo y Francisca Junemann se integran al CEAP
El capítulo Chileno del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP), liderado por el presidente de Sofofa, Bernardo Larraín, se reunió con el canciller Teodoro Ribera, para intercambiar opiniones en torno a los desafíos y prioridades de la presidencia pro témpore, que Chile asumirá el sábado 6 de julio de manos de Perú, una vez concluida la XIII Cumbre de la Alianza del Pacífico.
Junto con Larraín, la delegación estuvo conformada por Juan Eduardo Errázuriz, y por primera vez por mujeres que pasan a integrar el capítulo chileno del CEAP: la directora de Falabella, Paola Cuneo y la presidenta de la Fundación ChileMujeres, Francisca Junemann
En la reunión, el grupo empresarial presentó el estado de avance de los temas que lidera Chile en el CEAP: integración financiera; facilitación de inversiones; comercio de servicios; emprendimiento e innovación; y armonización tributaria.
Bernardo Larraín Matte explicó que "es muy importante que en la presidencia pro témpore de Chile imprimamos un liderazgo para reactivar y darle un nuevo vigor a la Alianza del Pacífico. Creemos que ha sido una iniciativa muy exitosa, pero que con el tiempo ha perdido fuerza".
Trump ha dejado flotar la idea de imponer un arancel de entre 10% y 20% a todos los bienes procedentes del extranjero, lo que podría afectar a las industrias y países europeos
La presencia de Musk en su círculo íntimo podría proporcionar una fuerza moderadora poco común entre el universo de asesores
Trump se convirtió en el primer candidato presidencial republicano desde 1988 en ganar el condado de Miami-Dade, hogar de muchos exiliados cubanos