.
Desempeño en competitividad
ECONOMÍA

Competitividad de Colombia cae en rubro económico y sube en eficiencia empresarial

jueves, 20 de junio de 2024

Desempeño en competitividad

Foto: Gráfico LR

El país ocupó el puesto 57 en el ranking de competitividad de imd 2024, un lugar arriba que el año anterior; sin embargo, descendió en el desempeño de hacienda y gestión gubernamental

En el ranking global de competitividad de 2024 del Instituto para el Desarrollo Gerencial, IMD, Colombia mejoró una posición.En 2024, el Índice de Competitividad Mundial evaluó 67 economías según cuatro criterios principales: desempeño económico, eficiencia gubernamental, eficiencia empresarial e infraestructura, las dos últimas fueron en las que Colombia tuvo mejoras en el listado.

Estos aspectos abarcan desde la estabilidad macroeconómica y la política fiscal hasta la apertura del mercado, el dinamismo empresarial, la innovación, la educación, la salud y el medio ambiente. La clasificación de 2024 destaca que las economías más competitivas logran un equilibrio entre sólidos resultados económicos, eficiencia tanto pública como privada, infraestructuras de alta calidad, y capital humano y social.

Singapur lidera como la economía más competitiva entre las 67 que son evaluadas. Este hallazgo resalta la medida de las economías con amplios rangos de población y PIB, pues Suiza se posicionó en segundo lugar y Dinamarca en tercero.

Desempeño en competitividad
Gráfico LR

Otro hallazgo es que la clasificación indica que los mercados emergentes están cerrando la brecha con las economías más avanzadas, especialmente en áreas como la innovación, la digitalización y la diversificación económica. Ejemplos destacados de estos mercados emergentes son China, India, Malasia, Tailandia y Chile.

Este año también se añadieron tres economías nuevas al ranking (dos que quedaron por debajo de Colombia, Ghana y Nigeria, y una que lo superó, Puerto Rico).

Desempeño de Colombia

En la trayectoria previa las posiciones del país son las siguientes: 2020 (54), 2021 (56), 2022 (57) y 2023 (58), lo que muestra una caída desde la pandemia a la que se le puso freno este año. Por categorías, Colombia registró las siguientes posiciones: En desempeño económico tiene el puesto 58, mientras que en 2023 fue 2023.

Específicamente en economía interna ocupó el lugar 66, bajando 32 posiciones; en comercio internacional el lugar 61, disminuyendo 14 ; en inversión extranjera fue 32; en empleo el lugar 62 y en precios el sexto lugar. “Lo que ha generado que estemos estancados es la incertidumbre política debido a anuncios del Gobierno Nacional y el tema de las reformas que se han venido discutiendo”, aseguró Henry Amorocho, profesor de la Universidad del Rosario.

LOS CONTRASTES

  • Michael Ortegón Decano C. Económicas en Uninpahu

    “Este avance en eficiencia empresarial sugiere que las compañía colombianas están adoptando prácticas relacionadas con inversión en tecnología, capacitación y procesos internos”.

  • Henry Amorocho Profesor Universidad del Rosario

    “Lo que ha generado que estemos estancados es la incertidumbre política debido a anuncios del Gobierno Nacional y el tema de las reformas que se ha venido discutiendo”

En eficiencia gubernamental, Colombia descendió de la posición 61 a la 64. Este aspecto abarca áreas como las finanzas públicas, la política fiscal, el marco institucional, la legislación empresarial y el marco social. “Esto podría indicar desafíos en la gestión pública, regulación y transparencia. Es innegable que el país tiene muchas oportunidades para mejorar la eficiencia en la administración estatal”, dijo Michael Ortegón, decano de la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de Uninpahu.

No obstante, hubo avances. En el ámbito empresarial, mejoró su posición del puesto 59 al 50, resaltando en aspectos como productividad y eficiencia, mercado laboral, finanzas, gestión empresarial, actitudes y valores. “Se completan 13 meses seguidos sin que se alcen los precios, además de que la tasa de cambio a tomado regularización, eso de alguna manera da seguridad al mercado” aseguró Amorocho. El decano concluyó que, “aunque seamos uno de los países menos productivos de la Ocde, las empresas colombianas están adoptando prácticas más eficientes en términos de productividad e innovación”.

En infraestructura, pasó del lugar 57 al 54, debido a que se observó un progreso las subcategorías de básica, tecnológica y científica.

Elementos importantes del ranking

Los expertos indican que relevancia de las clasificaciones de competitividad es que también pueden ayudar a los países a atraer inversión extranjera, estimular la innovación, mejorar la productividad y fomentar el bienestar social.

Además, pueden promover una competencia y una cooperación sana entre las naciones y aumentar su visibilidad y su reputación en la escena mundial. Por tanto, el IMD señala que las clasificaciones nacionales de competitividad son herramientas valiosas para orientarla formulación de políticas y mejorar los resultados regionales

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Argentina 28/06/2024 Inicia segunda fase del plan presentado por el presidente Milei con cambio de política

El cambio permitirá al banco central argentino avanzar cómodamente hacia tasas de interés superiores a la inflación, sin disparar su propia deuda

EE.UU. 27/06/2024 Encuestas previas al debate Biden-Trump tienen en empate técnico a ambos políticos

Un reporte de YouGov mostró que un día antes del debate Biden-Trump en CNN, ambos tienen la misma intención de voto, 40%

Argentina 27/06/2024 Diputados argentinos preparan la aprobación final de la megareforma liberal de Milei

Algunos puntos de la reforma son beneficios fiscales a grandes inversiones, privatización de públicas y el blanqueo de capitales