MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Crecimiento de PIB de la Ocde.
Las proyecciones arrojan que el PIB aumentó al menos 0,3% durante el periodo; la Ocde calcula el crecimiento anual en 1,7%
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Ocde, publicó su informe de previsión sobre el comportamiento de la economía del bloque durante 2024. Las estimaciones anuales iniciales indicaron que el crecimiento del PIB se desaceleró ligeramente a 1,7% en 2024, en comparación con la cifra de 1,8% en 2023. Colombia también creció 1,7% el año pasado.
Entre los 28 países de la Ocde, para los que hay datos disponibles, cinco registraron una contracción del PIB en 2024; mientras que el crecimiento se desaceleró en 10 países y se aceleró en otros 13, siendo Costa Rica el que registró el mayor crecimiento anual en 2024 (4,3%), según lo dejó ver el informe.
Desagregado, para el cuarto trimestre de 2024, la economía repuntó 0,3%, un dato ligeramente por debajo de 0,5% del trimestre anterior. Frente esta cifra, la organización asegura que los incrementos se han mantenido “relativamente” estables durante los últimos dos años.
En el ranking por países, Colombia ocupó los primeros lugares con los mayores crecimientos tanto en el dato del último trimestre de 2024, como en el anualizado.
Así, Estados Unidos, Colombia y Canadá fueron las naciones que registraron los mayores crecimientos del PIB al cierre de 2024, con cifras de 2,8%, 1,7% y 1,3% respectivamente.
Para el cuarto trimestre, Colombia lideró con un crecimiento de su PIB superior de 2,3%, luego le siguieron Japón, Estados Unidos y Canadá, con 0,7%, 0,6% y 0,4% respectivamente.
En el análisis, Gregorio Gandini, fundador de Gandini Análisis, dijo que “en general que el promedio de crecimiento de la Ocde sea 1,7% muestra lo que se esperaba: que 2024 mostrara recuperación frente a 2023 pero también un ritmo lento. Adicionalmente esto es un promedio lo cual se afecta por bajos crecimientos como el de Japón y Alemania”.
Sobre Colombia, “si bien es interesante la comparación eso solo muestra que la tendencia de bajo dinamismo también es global y no solo local”, agregó Gandini.
Y es que, efectivamente, el reporte no fue del todo bueno. En el cuarto trimestre, el crecimiento se contrajo en Francia, de 0,4% a -0,1%, y en Alemania, de 0,1% a -0,2%.
La contracción en Francia reflejó en parte un retorno a las condiciones económicas normales después de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París, que habían impulsado el crecimiento en el tercer trimestre, según informó la oficina de estadística francesa. “Los principales factores que pesaron sobre el crecimiento francés fueron un aumento de las importaciones de bienes, que aumentaron 0,6% en el cuarto trimestre, en comparación con una contracción de 0,6% en el tercer trimestre, y la reducción de existencias”, dijo la Ocde en su informe.
En Alemania, la principal razón de la desaceleración fue que “las exportaciones fueron significativamente menores que en el trimestre anterior”, según la información preliminar publicada por la oficina de estadística alemana.
El crecimiento se desaceleró en Estados Unidos, de 0,8% a 0,6%, impulsado por una disminución de la inversión (plana en el cuarto trimestre después de un crecimiento de 0,7% en el tercer trimestre) y una contracción de 0,2% en las exportaciones (tras un crecimiento de 2,3% en el tercer trimestre). El PIB real en Italia se mantuvo estable en los dos últimos trimestres. Irlanda registró la mayor caída del PIB en el cuarto trimestre (-1,3%).
"Países de todo el mundo nos están hablando. Se están estableciendo parámetros estrictos, pero justos", escribió Trump en Truth Social
Tolosa definió como un “logro gigantesco” que en 2024 la economía procesó una depreciación del tipo de cambio -12,9% en el año
La caída del martes prolongó la caída de más de 10% del S&P 500 desde que el presidente detalló los impuestos mundiales el miércoles pasado