HACIENDA

"Creemos que la solución que el mundo necesita es un comercio lo más libre posible"

martes, 1 de abril de 2025

El embajador de la Unión Europea en Colombia, Gilles Bertrand, habló sobre los temas que afectan al bloque, como los aranceles de Trump y la guerra en Ucrania

Una serie de coyunturas internacionales mantiene a los países miembros de la Unión Europea en un pico de tensión. Por un lado, está la guerra en Ucrania que aún no logra acabarse, y por el otro lado está la política comercial de Donald Trump que amenaza con afectar el comercio entre ambas zonas.

Para saber más sobre cómo Europa está respondiendo a esto, habló el embajador de la Unión Europea en Colombia, Gilles Bertrand, quien también se refirió a la relación con América Latina.

¿Cuáles son puntualmente esas amenazas que más están afectando al bloque de la Unión Europea?

La primera amenaza claramente es la agresión rusa contra Ucrania. Esto quiere decir que nosotros nos encontramos frente a una guerra que no hemos escogido. En general también creo que estamos bajo riesgo estructural, no solo para la Unión Europea, sino para todo el planeta, que son las amenazas a esas reglas internacionales. Los europeos creemos que el mundo tiene que ser basado en reglas que se tienen que respetar, así como también a las instituciones de las Naciones Unidas y el sistema de derecho internacional que permite precisamente la convivencia entre naciones. Lo que hizo Rusia en Ucrania no es solamente un tema de ellos, Esto abre la puerta para que más países invadan a su vecinos.

¿Cuál es la lectura que ustedes tienen sobre la mediación de Estados Unidos en la guerra?

Todos los esfuerzos para hacer llegar la paz a Ucrania son bienvenidos, pero nos parece fundamental tener en cuenta unos elementos básicos. Uno de ellos es que no es una disputa entre vecinos, hay un agresor y un país agredido, eso se debe tener en cuenta a la hora de hacer la paz.

¿Cuál sería a su modo de ver una salida correcta al conflicto?

Rusia muy fácilmente puede detener la guerra mañana, solamente tiene que salir del territorio de Ucrania. Y en esto también nos parece fundamental que cualquier intento de mejorar la situación y de llegar a un proceso de paz, sea un intento donde Ucrania y Europa estemos incluidos. Parte de la solución es que el mundo entero condene la acción de Rusia, usted es el agresor. Así que cualquier intento de paz debe contar con garantías de seguridad y de no repetición.

Otra de las coyunturas que también afecta a la Unión Europea es la de los aranceles recíprocos de Trump que se prevén entren en vigencia esta semana, ¿cuál es su posición frente a la política comercial?

Nuestra lectura en esto es muy clara: somos unos defensores de la ley, pero también del comercio libre. Creemos que la solución que el mundo necesita es un comercio lo más libre posible. Amenazar con aranceles es un tema que es perjudicial para todos. Seguiremos con una línea clara que es de defender el comercio internacional con reglas y que permite avanzar hacia la sostenibilidad y buscar una justicia en los intercambios.

Si entran en vigor los aranceles recíprocos, ¿responderán?

Claro. Si hay aranceles, tomaremos las medidas recíprocas que son necesarias, pero tampoco nos parece la mejor manera; es emplear el tiempo de la comunidad internacional en momentos en los que hay otros desafíos que tendrían que ser más urgentes.

Varios políticos y empresarios europeos han mencionado la iniciativa de que se cree un bloque hispanoamericano para ser más fuertes, ¿qué piensa?

Nosotros tenemos al fin de este año una cita muy importante entre Europa y América Latina y el Caribe, que es la cumbre Celac, que se dará en Colombia. Nos parece fundamental esta cumbre, esta relación entre las dos regiones. Consideramos que somos dos regiones, dos continentes que tienen la misma visión de un mundo basado en reglas, que compartimos valores claros en términos de derechos humanos, en términos del respeto al sistema internacional, en términos de la lucha contra el cambio climático. Nosotros somos, juntos, un tercio de los votos en la Asamblea General de Naciones Unidas. Es decir, si la Unión Europea y América Latina y el Caribe defendemos posiciones comunes en la Asamblea General, es muy difícil ponernos en minoría. Y tenemos que tomar más conciencia de este peso y tenemos que tratar de tener posiciones comunes sobre muchos de los temas que ahora enfrenta el mundo, porque otra vez, juntos, somos una alianza importante y que no se puede dejar al lado en las conversaciones mundiales.

En otros temas, ¿cómo va la relación comercial entre la Unión Europea y Colombia?, ¿cuáles son los bienes y servicios que más se comercializan?

Va bien, es estable. Cuando uno se concentra sobre Colombia, lo que hemos visto en los últimos años es que el sector minero energético y en particular carbón aumentó, pero eso fue un pico conectado con la guerra. Pero esto ya ha bajado, ahora vemos es un aumento de los productos agrícolas que, junto con aguacate, el café, el cacao tienen un crecimiento alto. En cuanto a inversiones, el interés de Europa en Colombia está en el transporte sostenible, las energías limpias y la digitalización. En energía renovable hay proyectos de $ 20 billones, y en el sector de hidrógeno verde estamos en $48 billones.

¿En qué otros proyectos están trabajando en Colombia?

Estamos trayendo toda nuestra experiencia para que Colombia pueda volver a tener una línea ferroviaria. Además, trabajamos en temas de paz en el Catatumbo y en proteger la Amazonía. Otro tema importante es el Global Gateway, que es apoyar cadenas de valor, con ayudas de una empresa a otra.