MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Países donde se permite el consumo de marihuana
En Colombia se volvió a plantear la posibilidad de que se permita el consumo adulto de cannabis, como en Canadá y Uruguay
El pasado domingo, el presidente Gustavo Petro volvió a poner dentro de la agenda de discusión nacional la posibilidad de que Colombia regularice la marihuana.“Le solicito al Congreso de Colombia legalizar la marihuana y sacar este cultivo de la violencia. La prohibición de la marihuana solo trae violencia”, escribió el mandatario en la red social X.
Pero, la iniciativa que tiene el Presidente colombiano, de regularizar la marihuana o el cannabis, es una medida que solo han logrado unos cuántos países en el mundo. Otros han logrado despenalizarla que es el caso de Colombia, y, contrario a lo que se cree, ninguna nación, a la fecha, ha podido legalizarla, tal cual informó Efraín López, experto en regulación de estupefacientes y socio-director de Árpez Company.
Actualmente, solo Alemania, algunos estados de EE.UU., Malta, Canadá y Uruguay, cómo único país de la región, han logrado tener una regularización completa para el consumo nacional de la marihuana. Pero, ¿qué significa esto? “Regular se refiere a expedir normas para controlar una actividad, como es el caso de Uruguay con los clubes o Canadá con las ventas en dispensarios. Su enfoque es claro: en lugar de perseguir a consumidores y microtraficantes, han optado por proteger la salud pública con productos regulados y controlados”, explicó López.
Otros países como Portugal, Colombia, Estonia, Países Bajos, España, Italia, Georgia, Sudáfrica, y Chile han logrado despenalizar su consumo. Sobre qué significa esto, López también lo explica: “Es hacer que una conducta ya no sea delito. Eliminar sanciones penales. Puede que la conducta siga siendo ilícita, pero solo con sanciones administrativas y no penales. Por ejemplo, consumir cannabis es despenalizado en Colombia”.
También hay naciones que han regularizado parcialmente, para permitir el uso medicinal, como Argentina, Brasil o Perú.
En cuanto al término de legalizar, ningún país, hasta el momento, está en este grupo. “Legalizar se refiere, en materia de drogas, permitir todos los usos de una droga a través de una norma (ley, decreto, etc.), sin consecuencias penales ni administrativas”, dijo López.
Uno de los argumentos que Gustavo Petro da para proponer la regularización de la marihuana en el Congreso, es la de quitarle ese negocio a las mafias.
Pero, ¿qué dicen los expertos?, ¿es viable para el país dar ese paso?
Juan Daniel Gómez, profesor retirado de la Pontificia Universidad Javeriana, dijo que “regularizar la marihuana acabaría un negocio impresionante de las mafias, porque precisamente la interdicción de la producción tráfico y consumo es lo que hace caro el producto. La regularización es posible si se genera un gran proyecto cultural de reducción de riesgos y daños”, dijo el académico.
Por el lado de López, este también coincide en que el mejor camino es la regularización. “Sí, la regulación debilitaría el negocio ilícito. Cuando los consumidores tienen acceso a cannabis legal, seguro y con trazabilidad, prefieren optar por este en lugar del mercado negro, donde la calidad es incierta y los riesgos para la salud son mayores”, dijo.
A la fecha, en Colombia hoy se puede cultivar y comercializar a nivel nacional e internacional el cannabis (flor seca) y sus derivados con fines médicos. También se puede hacer uso industrial de la planta para industrias como la de construcción o agroindustria. Sin embargo, dice López, hay un gran obstáculo regulatorio: “Aunque se ordenó́ la creación de una normativa para alimentos con CBD, el Ministerio de Salud y el Invima llevan tres años sin fijar el límite permitido de CBD en alimentos. Sin esta regulación, no se pueden comercializar productos alimenticios con CBD en Colombia, lo que ha frenado el desarrollo de una industria que tenía potencial de crecimiento”.
En cuanto a cómo les ha ido a otros países con la regularización, el socio-director de Arpez Company menciona que la experiencia internacional ha demostrado que países como Canadá, hicieron lo correcto en apostar por regularizar este negocio. “En Canadá, tras la regulación del consumo adulto, las compras en el mercado negro han disminuido considerablemente, y el precio del gramo en ese mercado ha caído drásticamente”.
Además, agrega el experto, “una regulación bien diseñada garantizaría un producto libre de metales pesados y contaminantes, que reduciría los riesgos en la salud”.
La empresa del inversionista, Berkshire Hathaway, ha sido noticia por acumular efectivo en lugar de comprar acciones en los últimos trimestres
"Estas contramedidas permanecerán vigentes hasta que EE.UU. elimine sus aranceles contra el sector automovilístico canadiense", dijo Canadá
En 2023 el país promulgó la Ley 7190 que establece un marco para la comercialización de créditos de carbono y en febrero de 2025 se aprobó su reglamentación