HACIENDA

Davos deja reformas agresivas, pero bajas esperanzas en su más reciente versión

jueves, 30 de enero de 2020

A pesar de esto, se trataron reformas que prometen ser lo suficientemente agresivas para tener efectos positivos en la economía

Los ojos del mundo se posaron la semana pasada en Davos y el Foro Económico Mundial, y aunque se creía que, por la asistencia de algunos de los mandatarios más importantes del mundo, los resultados iban a ser más agresivos, la realidad es que faltaron soluciones.

Según dio a conocer Ian Bremmer, fundador de Eurasia Group, durante el evento “los asistentes esperaban que el foro se enfocara en los temas que más le importan a sus negocios: el estado de la economía, la productividad y la eficiencia, las cadenas de suministro, las nuevas tecnologías y sus aplicaciones; en otras palabras, las cosas que, si las empresas no aciertan, nada es posible. Y, por supuesto, las reuniones privadas de negocios no estaban particularmente más centradas en el clima que en años anteriores”.

No obstante, varios de los enviado de medios como Expansión, Reuters y Bloomberg, aseguraron que durante el evento se sintió un aire de esperanza, ya que prometen que 2020 será mucho mejor que 2019.

Como informó Kristalina Georgieva, directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), el mundo está “mejor en enero de 2020 que en octubre de 2019 (...) Aunque un crecimiento de 3,3% no es fantástico hace falta ir más allá en las políticas monetarias y fiscales y es preciso hacer reformas más agresivas, en todo el mundo han mejorado las expectativas, y 40 países emergentes van a crecer por encima de 5%, buena parte de ellos en África”.

A pesar de esto, se trataron reformas que prometen ser lo suficientemente agresivas como para tener efectos positivos en la economía global. Según Bremmer “los poderosos del mundo se sienten menos preocupados de lo que podría pensar particularmente en el sentido de que el comercio, la mayor preocupación inmediata que hizo que los delegados pensaran que la economía global, podría salirse de los rieles”.

Las acciones para combatir el cambio climático también fueron decepcionantes, según el creador de Euroasia Group, “los actores del sector público continúan actuando lentamente; la cumbre 25 fue una decepción, los estadounidenses están fuera de la mezcla (la única línea de aplausos públicos para Donald Trump fue una promesa de plantar más árboles, pero no figuran en ningún plan climático), las economías emergentes clave están a millas de esos dos grados objetivos, y los europeos están tomando la delantera en soluciones de gobernanza regional pero prácticamente sin coordinación global”. No obstante, la esperanza sigue allí.

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Ricardo Martinelli
Panamá 10/05/2025

Colombia le concedió asilo político al expresidente panameño Ricardo Martinelli

Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá confirmó que extendió un salvoconducto para facilitar la salida de Martinelli de la embajada nicaragüense en Panamá

Brasil tiene una gran cantidad de cultivos baratos para producir biocombustibles
Argentina 13/05/2025

El gobierno de Argentina va a elevar precios de biocombustibles para consumo local

La secretaría informó que "el plazo de pago del biodiésel no podrá exceder, los siete días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente"

Hacienda 14/05/2025

Conozca los países del mundo con mejor y peor nivel de vida, según Naciones Unidas

Islandia, Noruega y Suiza son las economías con los niveles más altos en bienestar; Sudán del Sur, Somalia y la República Centroafricana tienen las cifras más bajas