COMERCIO

Iphones, películas de Hollywood y carros Tesla, los afectados en la guerra comercial

sábado, 12 de abril de 2025

Los productos más afectados por la guerra comercial entre China y EE.UU.

Foto: Gráfico LR.
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

  • China

La guerra comercial entre China y Estados Unidos limita la exportación de películas al país asiático, la venta de los carros de Musk, así como la fabricación de teléfonos iphone

La guerra arancelaria de Estados Unidos contra China llegó a un punto crítico luego de que el país de Xi Jinping aumentó los gravámenes a 125% en respuesta a la decisión de Donald Trump de elevar una tasas impositivas de 145% a los productos chinos. La industria de Hollywood, Tesla y Apple sufren los efectos colaterales de las decisiones de los dos países.

Pekín aseguró que se restringiría “de forma inmediata” las importaciones de películas de la industria de Hollywood. China ha importado 10 películas de EE.UU. durante 10 años en al menos tres décadas.

“Seguiremos las reglas del mercado, respetaremos las elecciones del público y reduciremos moderadamente el número de películas estadounidenses importadas”, dijo la Administración Nacional de Cine de Pekín. Chris Fenton, autor de títulos referentes a la industria de Hollywood, aseguró que “limitar las películas estadounidenses es una forma muy notoria de hacer una declaración de represalia con casi cero desventajas para China”.

Por otro lado, Tesla tuvo que suspender la aceptación de pedidos de China de las referencias Model S y los utilitarios Model X. La pérdida de los modelos, según los analistas de Bloomberg, no “son un gran golpe para las ventas de Tesla, pero desestabiliza más a la empresa que ya tiene una posición desfavorable en China” por la caída de volúmenes de su planta ubicada a las afueras de Shanghái.

Para el caso de Apple, el precio de la fabricación de un iPhone podría aumentar hasta 90% de producirse en Estados Unidos. Una gran parte de los elementos para la fabricación de un smartphone de la compañía se hacen China, así como su ensamblaje. “A menos que se aclare la perdurabilidad de los nuevos aranceles, no esperamos que Apple decida trasladar su producción a EE. UU. Esperamos que continúe diversificando su cadena de suministro y aumente la producción de iPhones en otros países como India”, aseguró Wamsi Mohan, analista de Bank of America.

Amazon es otra de las empresas que sufrirá de mantenerse el ritmo de la guerra entre ambas naciones. La compañía depende de al menos 100.000 empresas registradas en Shenzhen. China contiene hasta la mitad de los vendedores de Amazon. “No se trata solo de una cuestión de impuestos, sino de que toda la estructura de costes se ve totalmente desbordada”, aseguró Wang Xin, directora de la Asociación de Comercio Electrónico Transfronterizo de Shenzhen.

Empresas como Spotify y Netflix también salen salpicadas de los gravámenes, pues dependen de centros de servidores y otros componentes que son llevados a EE.UU. desde China.

Aviones y chips en juego

La industria de la aviación depende también del comercio binacional entre las dos naciones y la imposición de nuevas tarifas. Por parte del país liderado por Donald Trump, empresas como Boeing enfrentarán un encarecimiento en la fabricación de aviones. China, en cambio, tiene compañías como Air China y China Eastern Airlines que recibirían aviones de Boeing, afectados por la guerra.

LOS CONTRASTES

  • Víctor Solano Consultor y experto en tecnología

    “El problema con los aranceles es que muchos componentes electrónicos de origen chinos son usados por muchas marcas globales, no solo por el país asiático”

  • Camilo GonzálezExperto en Ciencia Política

    “China, más que Estados Unidos, verá una oportunidad de acoplarse a sus economías más próximas, lo que reducirá influencia de Washington sobre varios países”

La industria de los semiconductores de China también está en riesgo: al menos US$10.000 millones vende EE.UU. a su contraparte asiática. Empresas como Intel envían CPU utilizadas en portátiles y servidores chinos, país que representa hasta 29% de sus ingresos.

Los más afectados, como han indicado los analistas, serán los actores que se mantienen al margen: empresas, corredores de bolsa y los consumidores. China aseguró que es la última subida que hace sin importar la respuesta de Estados Unidos.

Ayer, luego del anuncio, se ratificó también una parálisis de las exportaciones de tierras raras desde China. Los envíos de siete elementos minerales de este tipo entraron en un control de exportaciones la semana pasada. Esto genera un riesgo de escasez en el extranjero y afecta a Estados Unidos.

Luis Alberto Villamarín, analista internacional, aseguró que estos elementos son claves para mejorar la producción industrial y la tecnología tradicional. “En la parte militar y civil son minerales muy codiciados. Se ha vuelto una especie de guerra en las sombras entre las potencias adquirir esos elementos y tenerlos para mejorar sus capacidades tecnológicas. China tiene una gran cantidad de tierras raras y ha hecho consorcios, por ejemplo con base en el litio. Estados Unidos siente que se está quedando atrás en esa lucha”, aseguró el experto.

Millones de dólares en riesgo

Los aranceles ponen en un limbo al menos US$525.000 millones de exportaciones Chinas a EE.UU., según cifras de Reuters. Los teléfonos inteligentes y los computadores son lo que más compra el gobierno estadounidense al país asiático, pues representan US$47.000 millones y US$41.000 millones del total. También hay otros productos en juego como las baterías (US$16.000 millones); piezas de vehículos de motores (US$11.500 millones); juguetes (US$10.500 millones); iluminación (US$9.5000) y muebles (US$9.000 millones).

En cuanto a las ventas de Estados Unidos al gobierno de Xi Jinping, Reuters arrojó un valor de bienes de hasta US$144.000 millones, liderados principalmente por la soja y los semiconductores, que tienen valores de US$13.000 y US$8.700 millones. A China también llegan vacunas y gas natural, que tienen un peso de US$6.700 millones y US$6.000 millones, respectivamente. Hay otros productos como petróleo crudo (US$6.000 millones); vehículos de motor (US$4.900 millones); maquinaria para fabricar semiconductores (US$4.000 millones); y dispositivos médicos (US$3500 millones).

Camilo González, experto en Ciencias Políticas, aseguró que las repuestas de China es “una decisión predecible”. El experto ve una oportunidad de un desacople paulatino entre las dos naciones, que con el tiempo “podría expandirse a otros sectores económicos”.