MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El FMI reveló la foto fiscal del país: deuda alrededor de 60% del PIB de aquí a 2024, ingresos cercanos a 24% del PIB y un déficit de 2,7% del Producto
Deuda alrededor del 60% del Producto Interno Bruto (PIB) de aquí al 2024, ingresos cercanos al 24% del PIB y un déficit de 2.7% del Producto, la foto fiscal de México.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que México registrará un déficit público equivalente a 3.8% del Producto Interno Bruto (PIB) este año, una proporción superior al 3.2% del PIB proyectado por ellos mismos en abril.
De acuerdo con los expertos del organismo, el déficit se reducirá de forma gradual para ubicarse en 2.7% del PIB en 2024, con lo que se completará una trayectoria a la baja desde el pico alcanzado en el año de la pandemia, 2020, cuando registró un déficit equivalente a 4.4 % del PIB.
Al interior del reporte semestral Fiscal Monitor, donde hacen una revisión profunda sobre las condiciones fiscales del mundo, los expertos del FMI precisaron que esta tendencia a la baja en el desbalance de las cuentas públicas de México tiene su origen en “el menor apoyo fiscal desplegado por el gobierno durante la pandemia, lo que permitió contar con saldos primarios comparativamente pequeños”.
En efecto, al interior del Fiscal Monitor, se observa que el déficit de México en este año, de 3.8% del PIB, es inferior al del resto de sus pares emergentes, que en promedio tendrán este año un déficit fiscal de 6.2% del PIB.
En el mismo documento, los expertos del FMI calcularon que los ingresos generales del gobierno este año serán equivalentes al 24.6% del PIB, una proporción que es similar a los registrados en 2016 y 2017, cuando se recogían los primeros frutos de la reforma hacendaria.
La información recabada en el citado reporte, muestra que la deuda general del gobierno mexicano para este año será equivalente al 56.8% del PIB, con lo que se completan dos años consecutivos de tendencia a la baja desde el pico alcanzado en 2020, cuando representó 60.1% del Producto.
Según los cálculos del Fondo, esta proporción de la deuda mexicana se mantendrá fluctuando alrededor del 59% del PIB entre 2023 y 2024.
En esta métrica fiscal, México también compara favorablemente con el resto de sus pares emergentes donde el promedio de la deuda es de 65.1 puntos del PIB.
Los precios del cacao se duplicaron el año pasado, alcanzando máximos históricos por encima de los US$12.000 la tonelada tras malas cosechas
La FDA notificará a los médicos que el uso de Tylenol durante el embarazo puede estar asociado con un riesgo muy elevado de autismo, dijo Trump
El organismo ha realizado estas correcciones para el periodo 2022-2024 según la política de revisión anual ordinaria de las operaciones de cuentas del INE