URUGUAY

Director del Banco Central de Uruguay resolvió subir la tasa de interés de 9% a 9,25%

viernes, 11 de abril de 2025

Presidente del Banco Central de Uruguay, Guillermo Tolosa.

Foto: El Observador
RIPE:

Uruguay

Tolosa definió como un “logro gigantesco” que en 2024 la economía procesó una depreciación del tipo de cambio -12,9% en el año

El Observador - Montevideo

El Directorio del Banco Central del Uruguay, BCU, resolvió por unanimidad subir la tasa de interés de 9% a 9,25%, con el objetivo de conducir la inflación y sus expectativas a la meta de 4,5% anual.

Tras la reunión del Comité de Política Monetaria, Copom, el presidente del BCU, Guillermo Tolosa encabezó este miércoles una charla técnica con periodistas especializados en economía de la que participó El Observador.

El economista subrayó que con la decisión la política monetaria pasó a una instancia contractiva, desde una fase de neutralidad. “Hay una señal muy fuerte de que el BCU quiere tener un impacto de forma tal de acercarnos más rápido a la meta de inflación”, afirmó.

La inflación en los 12 meses cerrados a marzo se ubicó en 5,7% desde 5,1% en febrero.

El jerarca señaló que era esperado un aumento interanual, dada la base de comparación con 2024 y “no porque estén aumentando las presiones inflacionarias”.

En ese sentido, subrayó que el “dato que más preocupa”, la medición de inflación subyacente –excluye rubros más volátiles–, ya está dentro del rango de tolerancia (entre 3% y 6%).

“Nuestra expectativa de corto plazo es que ya en los próximos meses vamos a estar viendo una caída significativa de inflación”, dijo.

Además, Tolosa definió como un “logro gigantesco” que en 2024 la economía procesó una depreciación del tipo de cambio -12,9% en año- sin que la inflación se saliera de rango.

“Esto nos llena de ilusión porque eso quiere decir que esa relación entre lo que son las depreciaciones y la inflación ya no es la misma que en el pasado. Hay mucho menos reacción porque el régimen es más creíble que lo que era en el pasado”, dijo.

En los últimos días a nivel global se produjo un incremento de la incertidumbre derivada de los anuncios de medidas arancelarias, que provocó un aumento de los riesgos de desaceleración económica.

Sobre ese punto, Tolosa afirmó que los precios del petróleo y de los alimentos han registrado caídas significativas, y eso “tiene efecto directo muy importante” sobre el Índice de Precios del Consumo.

“Eso es una fuerza en sentido desinflacionista. Hay factores fuertes que nos hacen más confiados en que la meta va a ser más accesible de lo que creíamos en el último Copom”, señaló.

Pero también remarcó que hay otro aspecto de este shock a tener en cuenta, y es el posible efecto sobre el tipo de cambio y su incidencia sobre la inflación. Según Tolosa, un tipo de cambio en el eje está todavía “en el margen” de lo que se preveía antes de los anuncios realizados por EE.UU.

“Tenemos dos riesgos contrapuestos o ambiguos sobre el efecto de inflación. En uno hay fuerzas desinflacionistas, en otro fuerzas inflacionistas, quizás este riesgo hasta ahora viene mejor. Pero en un contexto donde las expectativas han detenido su marcha descendiente que tenían hasta hace algunos meses”, resumió.

Las expectativas del mercado a dos años siguen bajas históricamente, pero cortaron su tendencia decreciente y todavía no convergen al objetivo ancla de 4,5% que tiene el BCU.