MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Deportados venezolanos.
Desde que el mandatario asumió el cargo el 20 de enero se han presentado más de 175 demandas que impugnan su agenda hasta el momento
Donald Trump solicitó a la Corte Suprema de Estados Unidos que permita a su administración reanudar la deportación de presuntos pandilleros venezolanos sin audiencias, intensificando un enfrentamiento de alto perfil que está poniendo a prueba la capacidad de los jueces federales para imponer límites al poder del presidente.
La solicitud busca anular la suspensión temporalimpuesta por un juez federal a las deportaciones en virtud de un estatuto de tiempos de guerra que Trump invocó en una proclamación del 15 de marzo. Un tribunal federal de apelaciones en Washington falló el miércoles en contra de la administración por 2 a 1.
De concederse, la solicitud abriría al menos una ventana temporal para Trump bajo la ley de Enemigos Extranjeros de 1798. Esto permitiría al gobierno volver a expulsar a personas del país, posiblemente sin darles la oportunidad de pedirle a un juez que considere sus argumentos de que no son pandilleros.
“Este caso plantea interrogantes fundamentales sobre quién decide cómo llevar a cabo operaciones sensibles relacionadas con la seguridad nacional en este país”, declaró en el documento la procuradora general interina de Estados Unidos, Sarah Harris, quien declaró: “La Constitución ofrece una respuesta clara: el presidente”.
La solicitud de emergencia a la Corte Suprema es la tercera que el gobierno presenta esta semana, en medio de una avalancha de medidas ejecutivas de gran alcance desde que Trump asumió el cargo el 20 de enero. Se han presentado más de 175 demandas que impugnan su agenda. Hasta el momento, la Corte Suprema ha adoptado un enfoque cauteloso y se ha mantenido en gran medida al margen de las primeras etapas del litigio.
El presidente del Tribunal Supremo, John Roberts, pidió a los inmigrantes que demandaron a la administración que presenten una respuesta antes del martes, indicando que la Corte Suprema podría actuar rápidamente respecto a la solicitud.
El juez federal de distrito James Boasberg prorrogó el viernes su orden, que estará vigente hasta el 12 de abril, a menos que intervenga la Corte Suprema. Boasberg está considerando una solicitud de suspensión a más largo plazo que podría aplicarse hasta que se resuelva el litigio.
En una opinión concurrente que acompañó la decisión del tribunal de apelaciones, la jueza Patricia Millett criticó duramente a la administración por afirmar que el gobierno podría reanudar inmediatamente las deportaciones masivas si se levantara la orden de Boasberg. «La exigencia constitucional del debido proceso no puede ignorarse tan fácilmente», escribió.
Los abogados que impugnan la medida afirman que muchos de los deportados no han cometido ningún delito y no son miembros de pandillas.
La nueva presentación no aborda directamente uno de los aspectos más polémicos del caso: las acusaciones de que el gobierno desacató la orden verbal de Boasberg de regresar dos aviones que transportaban migrantes a una prisión en El Salvador. Ese aspecto del caso, incluida la negativa del gobierno a proporcionar información sobre los vuelos por considerar que pondría en riesgo secretos de Estado, sigue pendiente ante Boasberg.
Harris, la principal abogada del gobierno ante la Corte Suprema, argumenta en el documento de 40 páginas que Boasberg y la corte de apelaciones se extralimitaron en su autoridad al bloquear las deportaciones en todo el país. Sostiene que quienes buscan evitar la deportación deben presentar un recurso de hábeas corpus, que generalmente involucra a una sola persona.
El gobierno también dice que los cinco presuntos pandilleros que demandaron deben presionar su caso en Texas, donde se encuentran detenidos.
La disputa surge de la invocación por parte de Trump de la Ley de Enemigos Extranjeros para atacar a presuntos miembros de la pandilla Tren de Aragua. Esta ley permite al presidente eludir las leyes de inmigración del país para deportar a personas cuando Estados Unidos está involucrado en una guerra declarada o cuando un país extranjero ha iniciado o amenazado con una invasión o incursión depredadora.
La ley, que tiene 227 años de antigüedad, hasta entonces sólo había sido invocada en la Guerra de 1812, la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial.
La administración dice que Boasberg se entrometió indebidamente en la autoridad del presidente para declarar una invasión, deportar inmigrantes peligrosos y conducir asuntos exteriores y de seguridad nacional.
Los grupos que impugnan la declaración (la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles y Democracy Forward) dicen que Trump está haciendo mal uso de una ley que fue diseñada para usarse durante una guerra con un país extranjero.
Aseguró que "es demasiado pronto para pensarlo"; los presidentes en Estados Unidos no pueden tener más de dos mandatos
Las cotizaciones durante la semana se movieron entre US$362 y US$366 y alcanzaron US$370/ton en algunos negocios para completar embarques
El anuncio de aranceles también podría provocar fuertes movimientos en el dólar, el euro y el oro, moneda refugio