Bandera de Panamá ondeando
PANAMÁ

Durante enero, el servicio de la deuda pública de Panamá alcanzó US$444,6 millones

lunes, 24 de febrero de 2025

Bandera de Panamá ondeando

Foto: Reuters
La República Más

De acuerdo con el MEF, la mayor parte de los pagos de intereses de enero, unos US$269,2 millones, correspondió a los intereses de bonos vigentes

Según informó el medio económico La Prensa de Panamá, con datos recopilados del Ministerio de Economía y Finanzas, MEF, en enero de 2025, el estado panameño destinó un total de US$444,6 millones para cumplir con sus compromisos financieros. De este monto, US$88,9 millones fueron destinados al pago de capital de la deuda adquirida con organismos multilaterales, con el objetivo de reducir el saldo de los préstamos, mientras que los US$355,3 millones restantes correspondieron al pago de intereses.

En comparación con el mismo mes del año anterior, el pago de intereses aumentó en US$18,9 millones, reflejando un incremento en el costo de la deuda.

De acuerdo con el informe del MEF, la mayor parte de los pagos de intereses de enero, unos US$269,2 millones, correspondió a los intereses de las emisiones de bonos vigentes. Otros US$40,8 millones fueron destinados a la deuda interna, mientras que el saldo restante cubrió los intereses de los préstamos provenientes de organismos multilaterales.

Luego de este pago de capital, el saldo total de la deuda pública alcanzó los US$53,655 millones. Esta cifra es más de cinco veces superior a los ingresos totales de Panamá en 2024, que sumaron 9,459 millones de dólares.

La Dirección de Financiamiento Público indicó que más de 60% de la deuda está compuesta por bonos emitidos en el mercado internacional, alcanzando un total de US$32.835 millones a finales de enero. Los préstamos de entidades multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, y el Banco Mundial suman US$9.461 millones, informó el medio.

El saldo de la deuda aumentó en US$6.848 millones en 2024, superando los US$53.700 millones. El mayor incremento, de US$4.787 millones, ocurrió en la primera mitad del año, coincidiendo con los últimos meses de la administración del expresidente Laurentino Cortizo. Los US$2.053 millones restantes corresponden a la gestión del actual ministro de Economía, José Raúl Mulino, en su mayoría provenientes de financiamientos colocados en el mercado local, como el préstamo de mil millones de dólares firmado con JP Morgan.