MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El dato se vio beneficiado por la baja base de comparación, tras la contracción de la actividad de 32,59% en el mismo mes del año pasado
La economía peruana creció 47,8% en mayo, informó hoy jueves el gobierno, impulsada principalmente por sectores claves como la construcción, manufactura y minería, y ayudada además por una baja base de comparación del mismo mes del año anterior.
En mayo del año pasado la economía del segundo mayor productor mundial de cobre cayó 32,59%, según reportes de Reuters.
El estatal Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) precisó en un comunicado que la economía local avanzó 19,69% entre enero y mayo y que en los últimos doce meses a mayo la actividad productiva aumentó 2,50%.
Los datos representan un fuerte respaldo para la nación andina, una de las más golpeadas por la pandemia en la región, y que además ahora enfrenta elevados niveles de incertidumbre política, en momentos en que el candidado de extrema izquierda Pedro Castillo se apronta a asumir la presidencia.
El líder sindical, que se impuso en la segunda vuelta de las elecciones el 6 de junio, es partidario de aumentar significativamente el rol del Estado en la economía y elevar los impuestos a las empresas, y ahora se encuentra aguardando el final del proceso de impugnación de votos, aunque su ventaja sería irremontable.
La minería, el principal motor de la economía con 60% de las exportaciones totales del segundo mayor productor mundial de cobre, es precisamente una de las industrias que está en el foco de su atención.
En el último reporte destacaron la fuerte expansión del rubro de minería e hidrocarburos, con un avance de 66,89%, debido a una mayor producción de zinc, plata, plomo y oro y cobre.
Asimismo, dieron un fuerte salto sectores relevantes para el empleo, como manufactura y construcción, con un incremento de 84,10% y 257,04%, respectivamente, dijo el INEI.
Perú fue una de las primeras naciones en América Latina en imponer una cuarentena en marzo del año pasado, y su estricta política de cuarentenas, sumada a los elevados niveles de informalidad del empleo, llevaron a que la economía retrocediera 11,12% en 2020, su peor desempeño en poco más de tres décadas.
Los bancos lograron vender el último lote el lunes, una porción de US$1.230 millones que tuvo una enorme demanda
El peso interbancario cambió de rumbo y cerró con caída de 0,81% a 1.179 por dólar ARS=RASL, ante niveles de 1.290 unidades registrados
Las Reuniones de Primavera del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial estuvieron dominadas por las conversaciones comerciales