COLOMBIA

Economistas y expertos del mundo debatirán los desafíos de América Latina en el Lacea Lames 2021

lunes, 11 de octubre de 2021

Joshua Angrist y Alberto Abadie, ambos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), estarán entre los exponentes

Lilian Mariño Espinosa

Entidades multilaterales como el Banco Mundial han establecido que, si bien la región está saliendo de la crisis provocada por la pandemia con buenos indicadores, la recuperación que se viene dando es más lenta de lo que se esperaba, por lo que las secuelas que han quedado en la economía y la sociedad “tardarán años en desaparecer”.

En medio de esta coyuntura, en la que la proyección es que América Latina y el Caribe crezcan 6,3% este año, 2,8% en 2022 y 2,6% en 2023, es que académicos, hacedores de política, funcionarios de instituciones financieras internacionales, empleados del sector público y del sector privado, representantes de bancos centrales y directores de organizaciones gubernamentales e instituciones multilaterales con interés en la región se darán cita en la conferencia Lacea-Lames 2021, la cual se celebrará este año los próximos 20, 21 y 22 de octubre, de forma virtual.

En esta oportunidad, la Universidad del Rosario será la organizadora del evento, que incluye la Reunión Anual de la Asociación de Economía Latinoamericana y del Caribe (Lacea por sus siglas en inglés) y del capítulo Latinoamericano de la Sociedad Econométrica (Lames).

“Esta conferencia, que llega a su edición 26, tendrá lugar en medio de tiempos difíciles para América Latina por cuenta de la pandemia del covid-19, que ha ocasionado que las economías de la región experimenten un aumento sin precedentes en las tasas de desempleo y en la incidencia de la pobreza, así como un incremento considerable en la desigualdad de género”, explicó la Universidad.

La idea de la Facultad de Economía, que lidera la agenda académica, es abrir el diálogo para encontrar hojas de ruta que hagan frente a estas dificultades, sin perder de vista otros retos económicos importantes como los efectos del cambio climático y el futuro del trabajo.

LOS CONTRASTES

  • Juan VargasProfesor Facultad de Economía Universidad del Rosario

    “La conferencia es ideal para reflexionar y discutir cómo puede América Latina hacer frente de la mejor forma a estas dificultades, sin perder de vista otros retos”.

Dentro de los panelistas destacados que debatirán estas temáticas están Alvin E. Roth, de la Universidad de Stanford y Premio Nobel de Economía en 2012; Pinelopi Goldberg, de la Universidad de Yale y execonomista Jefe del Banco Mundial; Oriana Bandiera, del London School of Economics; y Joshua Angrist y Alberto Abadie, del Instituto Tecnológico de Massachusetts, MIT.

La idea de la organización es que se conecten más de 1.000 personas a este evento académico, considerado uno de lo más relevantes del mundo económico, y en el que tampoco se dejarán de lado temas relevantes de investigación y enseñanza de la economía en la región, brindando así un espacio de alta calidad para la discusión especializada.

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Estados Unidos 02/04/2025

La tensión comercial aumenta con el temor por los anuncios arancelarios

Los nuevos aranceles entrarán en vigor inmediatamente después de que Trump los anuncie, mientras que un arancel global separado de 25% sobre las importaciones de automóviles entrará en vigor

Temu, aplicación de comercio electrónico
EE.UU. 02/04/2025

Trump considera revocar exenciones para envíos baratos desde China

Se trata de una de las exenciones de este tipo más generosas del mundo: el umbral de minimis de la UE, por ejemplo, es de US$156

Estados Unidos 02/04/2025

Las ventas de Tesla cayeron hasta 13% durante marzo, el mayor descenso desde 2022

El fabricante de automóviles eléctricos dijo que entregó 336.681 vehículos en el primer trimestre, por debajo de las 386.810 unidades de hace un año