MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Javier Milei, presidente de Argentina
Se espera que Argentina amplíe superávit energético, Inversores están ansiosos por ver cómo avanza Milei con su política cambiaria
El floreciente sector energético de Argentina está aliviando las preocupaciones de que un peso fuerte afectará los esfuerzos por reforzar las reservas de divisas antes de los inminentes pagos de la deuda.
La creciente producción de petróleo y gas gracias a más perforaciones en los campos de esquisto de Vaca Muerta del país está proporcionando al banco central una fuente confiable de entradas de dólares, independientemente de la apreciación del peso en los últimos meses, dijeron Pablo Goldberg de BlackRock Inc. y Ricardo Adrogué de Barings LLC en entrevistas separadas.
Teniendo en cuenta las sólidas perspectivas para las exportaciones de energía, el “programa cambiario administrado” de Argentina no debería ser una gran preocupación, dijo Adrogue, quien dirige el equipo global de deuda soberana y monedas de Barings.
Los inversores están ansiosos por ver cómo avanza el presidente Javier Milei con su política cambiaria, ya que puede obstaculizar los esfuerzos por aumentar las tenencias en el banco central. Ese efectivo es la munición que necesitan las autoridades para pagar a los tenedores de deuda y, en última instancia, levantar los controles de capital, haciendo que cada dólar cuente. Hay más de US$4.000 millones en pagos de bonos que vencen en julio.
Goldberg, gerente de cartera de deuda de mercados emergentes de BlackRock, espera que Argentina amplíe su superávit energético , que ya se encuentra en un récord de 20 años, en 2025, lo que aumenta el optimismo entre los inversores. “Seguiremos viendo un crecimiento muy fuerte de la balanza energética”, dijo. “Este es un factor estructural que está cambiando y está reconfigurando la balanza comercial de Argentina”.
Riesgos futuros
Aun así, el superávit comercial récord en 2024 no ha impedido que otros en Wall Street adviertan que la combinación de un peso más fuerte y el fin de una recesión hará que las importaciones superen a las exportaciones.
Lo que alimenta esa preocupación es la manera en que las autoridades de Buenos Aires mantienen estable el valor de la moneda frente al dólar. Las autoridades dijeron recientemente que reducirían el ritmo actual de devaluación del peso a 1% el próximo mes, frente al 2%. Y con una inflación mensual de 2,7%, es probable que la moneda se aprecie aún más.
Los gestores de activos advierten de que la combinación de políticas incentivaría más importaciones que exportaciones, lo que reduciría la entrada de dólares. En la actualidad, los banqueros centrales prevén un déficit de reservas extranjeras de entre US$4.300 millones y US$6.600 millones, según la firma de corretaje Grupo Cohen SA.
“Siempre pensamos que era una política inapropiada y todavía nos parece que lo es”, dijo Patrick Campbell, gerente de cartera de Morgan Stanley Investment Management, refiriéndose a la regla de devaluación mensual de la moneda también llamada crawling peg.
Milei, en una entrevista con Bloomberg News en Davos, Suiza, dijo que está observando que la inflación se desacelere, que la oferta de pesos se reduzca y que llegue financiamiento adicional del Fondo Monetario Internacional antes de poner fin al régimen de paridad móvil y levantar una serie de otros controles de capital.
“El problema es la velocidad”, dijo Milei. “Obviamente, cuanto más financiamiento consigamos, más rápido saldremos adelante”.
El banco planea vender el préstamo a plazo senior garantizado, que tiene una tasa fija de 9,5%
La compañía está llevando a cabo un plan de expansión en México, donde ya cuenta con 40 tiendas, y tiene como objetivo alcanzar las 100 para 2030
Trump, que está intermediando para lograr la paz junto con Rusia, espera ser un actor para la reconstrucción por medio de empresas de EE.UU.