Indicadores más bajos de Colombia en el Business Ready
HACIENDA

El bajo puntaje que hubo en cuatro indicadores sobre Colombia en el Business Ready

viernes, 4 de octubre de 2024

Indicadores más bajos de Colombia en el Business Ready

Foto: Gráfico LR

Comercio internacional fue el indicador de más baja calificación para Colombia, allí quedó en la casilla 37 sobre 50 países

De la decena de indicadores que componen el informe del Business Ready 2024, hubo cuatro en los que Colombia no logró clasificarse entre los 10 primeros países (sobre 50); por el contrario estuvo fuera de esas casillas con puntaje aceptable o regular (si se compara con las otras 49 economías estudiadas).

Comercio internacional

En la categoría de Comercio Internacional, el informe del Banco Mundial ubicó a Colombia en la casilla 37 entre 50. Esta categoría mide diferentes aspectos del comercio extranjero (comercio de bienes, comercio de servicios y comercio digital) a través de tres dimensiones diferentes. Sin dar una justificación puntual por el país, allí se evaluó la calidad de Colombia con sus regulaciones relativas al comercio, marco regulatorio necesario para establecer un entorno no discriminatorio, transparente y seguro para aprovechar el potencial del comercio internacional.

Otro pilar evalúa la infraestructura digital y física, la calidad de la gestión de fronteras, evaluando así la provisión de facto de servicios públicos para la facilitación del comercio. “En este punto Colombia tiene desafíos por los tiempos que toman ciertos procedimientos en fronteras, algo que baja la competitividad” dijo Juliana Salamanca, analista de la Universidad de Los Andes.

El tercer pilar mide el tiempo y el costo para cumplir con los requisitos de exportación e importación, la participación en el comercio digital transfronterizo, así como los principales obstáculos percibidos.

Mano de obra

Allí se miden las buenas prácticas en materia de regulación laboral y servicios públicos desde la perspectiva de las empresas y los empleados a través de tres dimensiones diferentes. Colombia logró 62 puntos y así quedó de 34 entre las 50 analizadas. El primer pilar evaluó la calidad de la regulación laboral relativa a las condiciones de los trabajadores y las restricciones y costos del empleo.
Alexander Fragoso, analista laboral Organización Internacional del Trabajo, OIT, recordó que “los altos niveles de informalidad en Colombia, no solo en sus ciudades capitales sino entre las intermedias, ha generado diferentes desafíos para el trabajo y la contratación, eso dificulta que se avance en normativas laborales”.

El Banco Mundial, en su reporte laboral sobre Colombia, calificó con 37 puntos sobre 100 la flexibilidad que tienen las empresas en el mercado laboral. Mientras que con 24 puntos el indicador de prestaciones sociales.

Indicador de impuestos

Nueva Zelanda, Estonia, y Hong Kong son los tres países que lideran en el indicador de impuestos; todos ellos con más de 70 puntos. Pero Colombia aparece de 18 con 57 puntos. El tema de la tributación mide la calidad de la regulación, la administración y la implementación práctica de los sistemas tributarios a través de tres dimensiones diferentes.

El primer pilar evalúa la calidad de la regulación relacionada con la tributación, que abarca tanto el marco legal como la implementación (de facto) de los requisitos legales. El segundo pilar mide la calidad de la administración tributaria evaluando los servicios públicos relacionados con asuntos tributarios. El tercer pilar evalúa la efectividad práctica de las regulaciones tributarias implementadas y los servicios públicos. Cada pilar se divide en categorías, definidas por características comunes que informan la agrupación en una categoría particular, y cada categoría se divide a su vez en subcategorías.

Carlos Gustavo Duarte, analista en finanzas de la U. Sergio Arboleda, explicó que “las reformas tributarias que se han hecho casi rutinarias en cada cambio de Gobierno, generan incertidumbre al inversionistas y temor por la seguridad jurídica”. De hecho, si se compara entre países de la Ocde, con una tasa impositiva de 35%, Colombia tiene el nivel más alto seguido de Australia con, México y Portugal con 30%.

Servicios públicos

El tema de los servicios públicos mide la eficacia de los marcos regulatorios, la calidad de la gobernanza y la transparencia de los mecanismos de prestación de los servicios, así como la eficiencia operativa de la prestación de servicios de electricidad, agua e internet.

En este punto, mientras que Eslovaquia, Singapur y Bulgaria, aparecen entre los tres primeros con puntaje más alto arriba de 80 puntos, Colombia es el 12 del grupo de 50 con su calificación de 74 sobre 100. Juan Ricardo Ramírez, analista de seguridad y servicios públicos de la Univesidad Javeriana, explicó que “en algunas regiones de Colombia las empresas sienten inseguridad en el suministro de ciertos servicios que son clave para la operación”.

Además, dadas las condiciones climáticas de este año “que pusieron en aprietos a las hidroeléctricas y termoeléctricas, Colombia es ahora uno de los países con dificultades en la competitividad energética” explicó el analista.

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Palacio Presidencial en Paraguay
Paraguay 19/08/2025

El gobierno paraguayo invirtió una cifra récord en educación de US$256 millones

Ramírez enfatizó que se ha abierto un espacio de diálogo para atender las históricas demandas del sector educativo, enfocándose en mejoras estructurales

EE.UU. intimida con su poder militar en el Caribe
Hacienda 20/08/2025

Estados Unidos intimida con su despliegue militar en operaciones en el sur del Caribe

La misión involucra a 4.000 marineros e infantes de marina, aviones de reconocimiento, un submarino de ataque y buques de guerra, en medio de las tensiones

Rusia 18/08/2025

Ataques rusos en Járkov causan tres muertos y 17 heridos, según portavoz de Ucrania

Un ataque con drones mató al niño de dos años en la segunda ciudad más grande de Ucrania a primera hora del lunes, después de un ataque con misiles balísticos la noche anterior