Gabriel Galipolo, director de política monetaria del Banco Central de Brasil
BRASIL

El Banco Central de Brasil extenderá las alzas de tasas de interés con Galipolo a cargo

miércoles, 29 de enero de 2025

Gabriel Galipolo, director de política monetaria del Banco Central de Brasil

Foto: Bloomberg
La República Más

Los inversores estarán en vilo, preguntándose cómo el economista dejará su impronta en la política monetaria de la mayor economía de la región

Bloomberg

Gabriel Galipolo presidirá el miércoles su primera decisión sobre tasas de interés como gobernador del Banco Central de Brasil con una misión clara y bien conocida: el directorio que ahora preside aumentará la tasa de interés de referencia en un punto porcentual por segunda reunión consecutiva.

Sin embargo, los inversores estarán en vilo, preguntándose cómo el economista de 42 años dejará su impronta en la política monetaria de la mayor economía de América Latina. A muchos también les preocupan las persistentes dudas sobre su independencia del presidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva.

“Todo el mundo estará pendiente de cada línea del comunicado”, dijo Silvia Matos, profesora de Economía de la Fundación Getulio Vargas. “Las perspectivas han empeorado desde la última reunión”.

Todos los analistas encuestados por Bloomberg prevén que la tasa de referencia Selic subirá al 13,25% después del cierre de los mercados hoy. Y después de que los banqueros centrales prometieron aplicar otra subida de tipos de la misma magnitud en su próxima decisión en marzo, la prueba será cómo el directorio señala sus puntos de vista sobre la economía y cuán en sintonía se mueve con el gobierno de Lula. Eso dejará a los inversores atentos al comunicado en busca de cualquier cambio en las previsiones de inflación y el lenguaje sobre el gasto público, considerado un factor clave de la demanda de los consumidores.

Lo que dice Bloomberg Economics

“Creemos que Galipolo querrá generar consenso al comienzo de su mandato. Los dos miembros del directorio que no fueron nombrados por Lula —que creemos que son los más agresivos— apoyaron la orientación de un aumento de 100 puntos básicos en enero. Esperamos que cumplan. Los tres miembros que se incorporaron en enero tienen pocos incentivos para disentir, ya que comienzan a generar credenciales para combatir la inflación”.

El banco central ha elevado los costes de endeudamiento desde el 10,5% tras detener los recortes en mayo pasado, a diferencia de sus pares regionales como México y Colombia, que han seguido flexibilizando sus políticas. Se espera que la Reserva Federal detenga su propia campaña de recortes de tipos el miércoles, horas antes de la decisión de Brasil.

Si bien la orientación del banco central sobre un ajuste monetario adicional fue bien recibida por los inversores, las altas tasas están complicando la promesa de Lula de impulsar la economía.

Temas sensibles

Los funcionarios del gobierno sostienen que Galipolo dirigía extraoficialmente el banco central en diciembre, cuando los responsables de la política monetaria dijeron que seguirían aumentando los costos de endeudamiento en enero y marzo para combatir la inflación. La orientación también fue diseñada para disipar las preocupaciones de los inversores de que Galipolo estaría sujeto a presiones de Lula tan pronto como asumiera el cargo.

Lula calificó a Galipolo como un “regalo” para Brasil en un video publicado en las redes sociales el mes pasado, en el que aparecían ambos hombres estrechándose la mano y el líder izquierdista prometiéndole una independencia “total” al nuevo gobernador. Fue un marcado contraste con las diatribas públicas de Lula contra el predecesor de Galipolo, Roberto Campos Neto, que había sido elegido por el expresidente Jair Bolsonaro.

"Tengo la plena confianza del presidente", dijo a los periodistas en diciembre Galipolo, quien anteriormente fue subsecretario del ministro de Finanzas, Fernando Haddad.

Galipolo y Lula no están de acuerdo en todo, según funcionarios que conocen su forma de pensar. Sus reuniones son un espacio para discutir temas delicados, ayudando a Lula a entender la importancia de la responsabilidad fiscal y la necesidad de elevar las tasas para controlar la inflación, dijeron las personas, que pidieron el anonimato porque las conversaciones no son públicas.

En los próximos meses, el rápido empeoramiento de las perspectivas de inflación en Brasil probablemente “ganará notoriedad” en la comunicación del directorio, lo que le dará motivos para adoptar una postura más agresiva, dijo Carla Argenta, economista jefe de CM Capital.

“Es algo que preocupa profundamente al mercado”, dijo Argenta. “Es importante para la teoría económica y reforzaría el compromiso del directorio con su meta de inflación”.

Inversores escépticos

Mientras el gobierno estudia reducir los impuestos a las importaciones para controlar la inflación de los alimentos que está afectando la popularidad de Lula, los inversores leerán con atención los comentarios del banco sobre el gasto público. Si bien el jefe de gabinete, Rui Costa, descartó el uso de subsidios, la desconfianza de los inversores sobre el compromiso de Lula con la responsabilidad fiscal aún pesa sobre los activos, incluido el real, que se desplomó más del 20% el año pasado.

Los inversores escépticos también se apresuran a señalar que, además de haber elegido a Galipolo, Lula ha nominado a la mayoría de los miembros actuales del consejo directivo del banco. Esos vínculos podrían dar al líder izquierdista influencia en las decisiones de política monetaria.

“Es probable que sean menos críticos con el gobierno y busquen una armonización entre las políticas monetaria y fiscal”, dijo Lucas Farina, analista económico de Genial Investimentos. “Esperamos que dejen de criticar tanto la política fiscal”.

Hasta ahora, los responsables de la política monetaria han reiterado que sus próximos pasos estarán guiados por el “firme compromiso” del directorio de controlar las presiones sobre los precios. Galipolo ha dicho que el listón era “demasiado alto” para cualquier cambio en la orientación del banco.

A principios de enero, el director de Política Económica, Diogo Guillén, reforzó su confianza en contar con las “herramientas necesarias” para reducir la inflación mientras la política monetaria se dirige hacia niveles “bastante restrictivos”.

“Deberían dejar en claro que su papel es persistir”, dijo Matos, de la Fundación Getulio Vargas. “Cualquier cambio en esa promesa sería terrible”.